• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

Río Negro inaugura el Parque Temático “Erico Spinadel”

13/03/2019
En Eólica
Río Negro inaugura el Parque Temático  “Erico Spinadel”
226
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hoy se inaugurará oficialmente el Parque Temático “Erico Spinadel”. El mismo, se encuentra ubicado en la ciudad de Villa Regina, Río Negro.

El anuncio fue dado en una conferencia de prensa realizada el 13 de diciembre de 2018.  El acto, contó con la presencia del intendente de la ciudad de Villa Regina, Carlos Vazzana, el vicedecano de la Facultad de alimentos de la Universidad Nacional del Comahue, Valentín Tassile, el secretario de extensión de la Universidad Nacional de Rio Negro y los responsables del parque temático, Ing. Facundo Iturmendi (UNRN), Mg. Lic. Marisa Biec y Mg. Ing. Hugo Curzel.

El parque temático nace a partir de la planificación, desarrollo y construcción por integrantes del equipo de extensión e investigación Energía, Desarrollo Sustentable, Alimentación (EDESA) de la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (FACTA) perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de Río Negro. Se instalará en el predio de la planta piloto de alimentos sociales que pertenece a la UNRN, sitio en la ciudad de Villa Regina, provincia de Rio Negro.

En palabras de los responsables del parque, el proyecto surge por la necesidad de sensibilizar y concientizar a toda la sociedad, particularmente a los niños, jóvenes y adolescentes, en las temáticas energías renovables, alimentación, ambiente, preservación del planeta, utilización de los conceptos 4¨R, cuidado de los recursos naturales y actividades productivas amigables con la naturaleza. La zona del Alto Valle de Río Negro posee un potencial muy grande para el aprovechamiento de diversas energías renovables, a la vez existen gran descuido por la preservación del ambiente.

Por otro lado, convencidos de que la Patagonia tiene un clima inhóspito en varios meses del año y que hay regiones que no cuentan con los servicios necesarios (gas electricidad, agua, cloacas) divulgar las energías renovables para una escala familiar usando dispositivos que aprovechen las energías que provee la naturaleza es aportar, desde las Universidades Nacionales, a elevar la calidad de vida de muchos argentinos.

El parque temático contará con las siguientes estaciones:

1º ETAPA: aerogenerador eólico de eje horizontal de 1 kW, paneles solares, secaderos solares (horizontal y vertical), captador de energía solar de alta concentración, geotermia, biomasa, consejos de la Guía Alimentaria para la población argentina para una vida saludable, plantas nativas, plantas productivas (manzanos, perales, nectarines, vid, aromáticas), reciclaje, producción de humus a partir de la fracción orgánica del RSU y arenoponia.

2º ETAPA: molino eólico eje vertical extractor de agua y/o generador de energía (300kW), diversificación productiva, acuaponia, cultivos bajo cubierta, hábitat energéticamente eficiente. Las estaciones que contarán con la cartelería correspondiente de carácter inclusiva, utilizando el sistema PAS BRAILLE. El parque temático podrá ser visitado, previo acuerdo de día y horarios, por los establecimientos educativos de la región. Así mismo la sociedad podrá recabar información necesaria en el sitio mismo, recibir asesoramiento para la construcción de prototipos familiares para el aprovechamiento de las energías renovables. Se contará con un aula destinada a brindar charlas y seminarios, por profesionales sobre temáticas inherentes al parque temático.

Por otro lado, el nombre del parque se deba al Prof. Dr. Ing. Erico Spinadel quien es, entre otros cargos, el actual presidente de la Asociación Argentina de Energia Eólica. “Desde el año 2014 en que conocimos a Erico se creó una relación más allá de lo profesional. El continuo intercambio de cómo poder mitigar los daños antrópicos al planeta es una de las tantas causas comunes que nos unen, como dice Erico para que los nietos, de los nietos de nuestros nietos tengan un planeta para vivir […]. Para nosotros es un honor, prestigio que Erico esté siempre dispuesto cuando lo necesitamos por un consejo, un proyecto, un contacto y como siempre Erico lo brinda sin mezquindad”.

“Tener en nuestro parque el nombre de quien trabajó en la primera central atómica, que hizo y hace por las energías renovables, a quien sigue con espíritu inquieto para mejorar la vida del planeta y de sus habitantes no es un dato menor que debe ser reconocido. Alguien que combine conocimiento con grandeza, calidez humana como lo lleva adelante Erico es de rescatar y poner en valor”.

Fuente: Prensa.

Anterior

Estiman que la energía eólica marina de Reino Unido alcanzará los 30GW en 2030

Siguiente

“La amortización de equipos solares se da en 6 u 8 años y tienen una vida útil de 25”

Siguiente
“La amortización de equipos solares se da en 6 u 8 años y tienen una vida útil de 25”

“La amortización de equipos solares se da en 6 u 8 años y tienen una vida útil de 25”

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version