• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

La capacidad eólica en América Latina aumentó casi un 20% en 2018

07/03/2019
En Eólica
La capacidad eólica en América Latina aumentó casi un 20% en 2018
236
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Según el Consejo Global de Energía Eólica, en América del Norte, el incremento fue de un 10,8% respecto al 2017, mientras que en América Latina fue de 18,7%. Estados Unidos, Brasil y México, los líderes de la tendencia.

Las energías sostenibles son claves para ayudar a los países a cumplir sus compromisos del Acuerdo sobre el Clima, mientras satisfacen la creciente demanda energética. Constituyen una parte crucial de la solución para reducir las emisiones, fortalecer la seguridad energética, bajar los costos e impulsar la inversión en las economías locales.

En esta búsqueda por mejorar la grilla energética y la calidad de vida de las sociedades, el año pasado se instaló un total de 11.9GW en capacidad eólica en las Américas, un incremento del 12% con respecto a 2017. Así lo anunció el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés).

Con este aumento, el continente representa alrededor del 25% de la nueva capacidad instalada a nivel global en 2018. Así, la capacidad instalada total en América del Norte, América Central y América del Sur es ahora de 135GW. Estas cifras constituyen el comunicado estadístico del informe anual Global Wind Report, la publicación insignia de GWEC que será lanzado en abril.

“América del Norte, América Central y América del Sur constituirán alrededor del 25% de la nueva capacidad global en 2018. El aumento de la capacidad en América del Sur en particular demuestra cómo la energía eólica es competitiva en los mercados de subastas”, reforzó Karin Ohlenforst, Directora de Inteligencia de Mercados de GWEC.

Región por región
Con la lupa puesta en cada zona, en América del Norte (Canadá y Estados Unidos), el crecimiento fue de un 10,8%, mientras que en América Latina fue de 18,7%. Y las buenas noticias continúan, ya que se espera que el surgimiento continúe: GWEC proyecta una capacidad de más de 60GW entre 2019 y 2023 para las Américas.

En la región norteamericana, la reciente expansión definitiva del Crédito de Impuesto a la Producción fue un gran impulso al volumen. El liderazgo de Estados Unidos en la materia con este tipo de iniciativas ha hecho que la industria eólica crezca y genere más de 160.000 empleos.

“El mercado eólico norteamericano es uno de los más maduros y competitivos de la industria eólica. Se pueden utilizar en otros mercados muchos de los aprendizajes y experiencias del éxito de este mercado. El auge de las compras corporativas visto en 2018 demuestra cómo el abastecimiento corporativo puede impulsar la demanda y el volumen en otros mercados eólicos”, explicó Ben Backwell, Director Ejecutivo de GWEC.

“El mercado eólico norteamericano es uno de los más maduros y competitivos de la industria eólica. Se pueden utilizar en otros mercados muchos de los aprendizajes y experiencias del éxito de este mercado”, explicó Ben Backwell, Director Ejecutivo de GWEC.

En lo que respecta a América Latina, la apuesta a las subastas sigue generando un buenos resultados. Además, se proyecta que el crecimiento siga con la expansión adicional de la cadena de suministro en 2019.

En estas latitudes, Brasil y México se colocan a la cabeza entre sus pares. Nuestro país vecino instaló nada menos que 2 GW de capacidad agregada en 2018 y subastó capacidad adicional a precios mundiales difíciles de superar: solo USD 22/MWh. En el caso de México, instaló casi 1GW de capacidad nueva, la mayor incorporación jamás vista y ahora cuenta con una capacidad total de 5GW. Actualmente, espera alcanzar su objetivo de generar el 35% de su capacidad energética a través de los renovables antes de 2024.

“El desarrollo del mercado eólico en América Latina también es muy positivo. Las subastas a gran escala han vuelto a ocurrir en Brasil y esperamos que la primera de Colombia tenga lugar este mes”, señaló Backwell.

“El desarrollo del mercado eólico en América Latina también es muy positivo. Las subastas a gran escala han vuelto a ocurrir en Brasil y esperamos que la primera de Colombia tenga lugar este mes. Otras inversiones en la cadena de suministro por parte de los OEM Vestas y Nordex en Argentina, demuestran el potencial a largo plazo del mercado”, señaló Backwell.

Fuente: Tresmandamientos.

Anterior

6 países ya tienen 100% energía limpia solar, geotérmica, eólica e hidroeléctrica

Siguiente

Desarrollaron cargadores portátiles de energía solar para celulares en México

Siguiente
Desarrollaron cargadores portátiles de energía solar para celulares en México

Desarrollaron cargadores portátiles de energía solar para celulares en México

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version