• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el IICA impulsan plataforma regional para desarrollar la bioeconomía desde Argentina

06/03/2019
En Desarrollo Sustentable
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el IICA impulsan plataforma regional para desarrollar la bioeconomía desde Argentina
200
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un acuerdo firmado entre el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao, y el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, impulsará el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe.

El convenio servirá para articular las acciones y programas ya existentes a nivel gubernamental, coordinando los esfuerzos para extender desde Argentina hacia todo el continente americano –área de actuación del IICA- la visión y el concepto de la bioeconomía, como se conoce a la utilización intensiva de conocimientos en recursos, procesos, tecnologías y principios biológicos para la producción sostenible de bienes y servicios.

También generará una profunda colaboración interinstitucional para la implementación de plataformas virtuales para la gestión del conocimiento, como cursos, talleres y seminarios, y otros intercambios de experiencias que sirvan en la construcción de capacidades en pro del aprovechamiento de la bioeconomía.
“Este acuerdo con el IICA es un hito importante porque la región necesita de la interacción coordinada no sólo a nivel tecnológico, también productivo, en relación a la producción de alimentos, la alimentación en general. Para nosotros estar insertados a nivel regional a través del IICA es una oportunidad única que nos permite, no solo brindar el conocimiento que se genera de Argentina, sino tener recíprocamente el aporte de otros países de la región”, dijo Barañao.

“Hemos analizado una cantidad de iniciativas a futuro y ya tenemos acciones concretas que ya se han iniciado. Es un hecho para celebrar y confío que será una interacción altamente productiva”, agregó el funcionario.

Por su parte, Manuel Otero indicó que “desde el IICA estamos impulsando fuerte a la bioeconomía y queremos que Argentina sea cabecera en el tema. Soñamos que la próxima Conferencia Mundial sobre BioEconomía, la Global BioEconomy Summit, se haga en Argentina. Este evento se realiza cada dos años y la última fue en Alemania. Esta alianza con la Secretaría habla de una aún mayor vinculación del IICA con la ciencia, abriéndonos a otras instituciones”.

El nuevo Plan de Mediano Plazo 2018-2022, hoja de ruta institucional del IICA, tiene justamente como uno de sus ejes de trabajo a la Bioeconomía y el Desarrollo Productivo.

En virtud del acuerdo, el IICA promoverá la continuidad del curso virtual “Introducción a la Bioeconomía Argentina”, que los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Agroindustria del país sudamericano pusieron en marcha en forma conjunta con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en 2017.

La iniciativa contó con una gran adhesión, incluyendo a miles de alumnos inscritos desde varios países de Latinoamérica. El curso contiene módulos temáticos específicos sobre actividades agropecuarias y alimentos, y aborda temas como seguridad alimentaria, sostenibilidad de los sistemas alimentarios y otros aspectos referidos al diseño de los productos alimenticios (“food design”) y a su contexto.

Argentina posee características que ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía, tales como su extenso territorio, gran amplitud climática, biodiversidad disponible, una importante superficie de bosques nativos e implantados, y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos.  El desarrollo bioeconómico de Latinoamérica como región es importante para contribuir a las demandas globales de alimentos y energía, en condiciones de sustentabilidad ambiental y social.

La firma del convenio se realizó en la sede de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y, además de Barañao y Otero estuvieron presentes Pablo Nardone, de la Unidad de Coordinación General de la Secretaría, y María Eugenia Tola, responsable del proyecto de Bioeconomía de la cartera. Por el IICA asistieron el Asesor Especial del Director General, Jorge Werthein, y la especialista de políticas del IICA en Argentina, Edith Obschatko.

Fuente: Bioeconomía

Anterior

Finaliza proyecto híbrido solar con almacenamiento en Salta

Siguiente

Bolivia importará basura de Argentina para convertirla en biogás

Siguiente
Bolivia importará basura de Argentina para convertirla en biogás

Bolivia importará basura de Argentina para convertirla en biogás

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version