• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Cambio climático: el plan de Costa Rica para convertirse en el primer país de América Latina en renunciar al petróleo

01/03/2019
En Medio Ambiente
Cambio climático: el plan de Costa Rica para convertirse en el primer país de América Latina en renunciar al petróleo
214
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, lanzó un plan para eliminar el uso de combustibles fósiles para 2050 con el que la nación centroamericana aspira a ubicarse entre las primeras del mundo en suprimir las emisiones de carbono. Según afirmó en su cuenta, el objetivo es dejarle a las generaciones venideras un país “próspero y verde”.
El plan se trata de una hoja de ruta de 10 puntos que busca generar un modelo de desarrollo basado en la reducción de las emisiones de carbono en la atmósfera, la digitalización y la descentralización en la producción energética.

Entre los puntos más destacados de la iniciativa, denominada oficialmente Plan Nacional de Descarbonización, se incluyen transporte y movilidad sostenible; energía, construcción sostenible e industria; gestión integral de residuos, agricultura y cambio de uso de suelos.

De cumplirse, Costa Rica lograría tener “cero emisiones netas” en 31 años, lo que se traduce en que no emitiría más carbono que el que pueda compensar a través de la conservación y siembra de sus bosques. “La descarbonización no es una moda, sino una necesidad”, afirmó Alvarado durante la presentación del plan, en la que consideró que su país se podría volver así un ejemplo para otras naciones.

Otros países de Occidente, como Reino Unido y Países Bajos, también se han puesto el año 2050 como meta para llevar a cero sus emisiones netas de carbono. Alemania, por su parte, ha prometido reducirlas en un 95%.

El anuncio del gobierno de Alvarado fue aclamado por varias voces de la comunidad internacional, entre ellos el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez; el exvicepresidente de Estados Unidos y Nobel de la Paz, Al Gore; o la expresidenta de Chile y Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

“Este ambicioso plan aborda la descarbonización de la mejor forma posible con transformaciones tecnológica y sociales que tienen que ser transversales en todos los sectores, porque todos somos parte de la solución”, expresó Bachelet en un mensaje de felicitación.

Costa Rica ha sido pionera en sus políticas ambientalistas en América Latina. La nación centroamericana, conocida por no tener un ejército desde 1948, enmendó su Constitución en 1994 para incluir el derecho a un ambiente saludable para sus ciudadanos.

Una cuarta parte de su territorio es reserva natural protegida y es el único país tropical del mundo que ha reducido la deforestación. Actualmente, produce casi toda su electricidad de fuentes renovables (80% de ella hidroeléctrica) y cada año establece récords de uso de energía limpia.

Según el gobierno, el nuevo plan ahora llevaría a Costa Rica un paso más allá: conseguir una “economía verde”, mejorar su competitividad y terminar con la dependencia de combustibles fósiles. Para ello, propone un paquete de políticas agrupadas en tres etapas, vinculadas con procesos de adopción tecnológica: Inicio (2018-2022), Inflexión (2023-2030), Despliegue masivo (2031-2050).

Las políticas se complementan con otras ocho estrategias para acelerar el cambio, que incluyen la digitalización, la “transición justa” de trabajadores afectados por la “descarbonización” y estrategias de financiamiento y atracción de inversiones, entre otras.

“Descarbonizar la economía global para reducir drásticamente la contaminación del calentamiento global es absolutamente esencial para garantizar que nuestra civilización pueda sobrevivir y prosperar, y esa es una de las razones por las que estoy tan emocionado de ver que Costa Rica continúa con su papel como líder mundial en ayudar a resolver la crisis climática”, manifestó el exvicepresidente Gore, referente en esta área.

Fuente: BBC Mundo.

Anterior

Promueven las buenas prácticas en estudios de impacto ambiental y evaluación estratégica

Siguiente

Filial argentina de Total Eren recibe financiamiento para central eólica

Siguiente
Filial argentina de Total Eren recibe financiamiento para central eólica

Filial argentina de Total Eren recibe financiamiento para central eólica

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version