• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Más del 50% de las empresas industriales en Mar del Plata reciclan o reutilizan sus desechos no orgánicos

28/02/2019
En Desarrollo Sustentable
Más del 50% de las empresas industriales en Mar del Plata reciclan o reutilizan sus desechos no orgánicos
215
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este dato surge de un relevamiento realizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata en más de 30 empresas del Parque Industrial General Savio. Sin embargo el uso de energías renovables o algún método de ahorro energético es aún relativamente bajo.

La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata realizó un Estudio Global de las empresas delParque Industrial para generar información que permita analizar fortalezas y debilidades, así como también pensar vínculos y estrategias para mejorar.

“Es la primera vez que hacemos un trabajo de esta magnitud en el Parque” explicó Fernando Graña, Secretario de Vinculación con el Medio de la Facultad y director del Grupo de Análisis Industrial. “El Consorcio nos pidió un estudio de consumo de gas y nosotros les sugerimos aprovechar y hacer algo más amplio, consultar sobre innovación, medio ambiente, exportaciones y otros datos de interés.”Esta  propuesta fue aceptada con agrado por el Consorcio del Parque y durante 2018 se llevó adelante el estudio.

Para ello se realizaron encuestas con una tasa de respuesta del 74%. De los resultados de este trabajo se puede observar que un poco más de un tercio de las empresas pertenecen a la rama Alimenticia (pesquera y no pesquera), un 29% a Químicos, caucho y plástico, e igual porcentaje al complejo Metalmecánico. Las firmas de alimentos y bebidas ocupan a más de la mitad de los empleados (53%), siguiéndoles las Metalmecánicas (27%) y luego las pertenecientes a Química, caucho y plástico (19%). En relación a los puestos de trabajo, el 41% de aquellos que buscan operarios calificados manifestaron que la dificultad es alta, siendo desarrolladores, soldadores y torneros los más requeridos.

Otro de los aspectos interesantes del informe son las actividades de Innovación realizadas por las empresas. En este punto Graña destacó que “el 82,4% realizó gastos en innovación en el último año, porcentaje significativamente mayor al 62% del total de la industria de General Pueyrredon”. Cabe destacar que en más de la mitad de los casos estos gastos son permanentes y que “más del 84% de las actividades de inversión e innovación fueron financiadas mayormente a través de fondos propios”.

Además, el 50% de las empresas han desarrollado un producto nuevo en el último año y un 32% han mejorado sustancialmente al menos uno de sus productos existentes.

El Parque Industrial General Savio de Mar de Plata-Batán fue creado en el año 1975.  El 73,5% de las empresas allí radicadas son familiares, es decir, se trata de firmas cuya conducción y propiedad están en manos de integrantes de una misma familia. Este constituye un rasgo notorio de la industria del Partido de General Pueyrredon.

En la industria se realizan productos pero también se genera gran cantidad de residuos. En este sentido es interesante que el 58,8% de las empresas que producen desechos no orgánicos los venden por fuera de la firma, mientras que el 52,9 los reutiliza o recicla.

Otro dato a destacar es que el 25% de las empresas utiliza energías renovables o algún método de ahorro energético, mientras que otro 25% planea hacerlo en 2019. En esta línea, la implementación de tecnologías de bajo consumo es el principal instrumento utilizado, seguido por la optimización de procesos y el uso de sistemas de aislación. Sin embargo, hay un 39% que no planea hacerlo en un futuro cercano, a pesar de la existencia de legislación que obliga a las firmas a producir de modo sustentable parte de la energía consumida.

Para Graña “en Argentina hay mucha capacidad en las instituciones públicas que no llega a las empresas, hay conocimiento dando vueltas y poca innovación”. Por ello el desafío que enfrentan en Mar del Plata es “acelerar el proceso de transferencia de conocimiento a las empresas y así dar un salto cualitativo”. Para ello se está avanzando en la creación de un Centro de Apoyo e Innovación dentro del Parque Industrial, dedicado al trabajo conjunto de empresas y Universidad.

Fuente: 0223 Diario Digital de Mar Del Plata

Anterior

Banco estatal alemán aprueba financiamiento para parque solar en Atacama

Siguiente

Energía aumentó los cupos de bioetanol

Siguiente
Energía aumentó los cupos de bioetanol

Energía aumentó los cupos de bioetanol

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version