• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

Energía aumentó los cupos de bioetanol

28/02/2019
En Biocombustibles
Energía aumentó los cupos de bioetanol
246
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Secretaría de Estado de Energía de la Nación -a través de la Resolución 57/2019– amplió los volúmenes de bioetanol para el corte con naftas dentro del territorio nacional. Como consecuencia de la expansión en el consumo de nafta, la sumatoria de cupos vigentes hasta ayer no garantizaban poder mantener el corte del biocombustible en la nafta, en el mínimo de 12% fijado mediante la Resolución 37 del 7 de abril de 2016.

En los considerando, la Resolución establece que debe seguirse el criterio de diversificación de la oferta, por el cual debe priorizarse el ingreso de nuevos actores interesados en aportar su producción de bioetanol dentro de los regímenes de promoción dispuestos por la normativa vigente. Varias empresas habían solicitado el otorgamiento de cupos, pero solo dos contaban con las obras de sus refinerías concluidas y listas para poder proveer bioetanol en forma inmediata: Maíz Energía Sociedad Anónima (Maíz Energía) a quien le fue otorgado un cupo de 58.800 metros cúbicos por año y Bioenergías Agropecuarias Sociedad Anónima (Bioenergías Agropecuarias), beneficiada con 30.000 metro cúbicos por año.

En el caso de la primera, se trata de una empresa vinculada a Porta Hermanos, con gran trayectoria en el negocio de las bebidas espirituosas y el alcohol medicinal. La firma cordobesa es además proveedora de tecnología para elaborar alcohol y ha desarrollado las “Minidest” – pequeñas destilerías diseñadas para instalarse en el campo e integrarse con las actividades ganaderas, permitiendo el aprovechando in-situ de la burlanda como subproducto de la elaboración de alcohol, como fuente de alimento para feed-lots o tambos.

Para su mezcla con nafta, el bioetanol debe contener una pureza de 99.9, que no es posible conseguirla a través de los procesos fermentativos, ya sea a partir de cereales o caña de azúcar. En ambos casos se llega al 96% máximo. El 4% restante, que corresponde mayormente a agua, debe eliminarse en otra planta conocida como deshidratadora, que justamente son las que acceden a los cupos otorgados por Energía. Por este motivo, los ingenios azucareros que cuentan con cupo, debieron crear una nueva empresa dedicada a la deshidratación de alcohol, que complementa el proceso iniciado en su destilería. En el caso de maíz, todas las plantas productoras de bioetanol han sido construidas exclusivamente para el corte, por lo que cuentan con su propia deshidratadora. Las Minidest, al no contar con la unidad deshidratadora, es Maíz Energía quien accede al cupo y deberá procesar el alcohol hidratado que proviene de estas pequeñas plantas o de la producción propia de Porta Hnos.

Bioenergías Agropecuarias accedió a un cupo de luego adquirir la destilería que pertenecía al Ingenio Arno, hoy cerrado. A través de un plan de salvataje de la provincia de Santa Fe, los equipos de la planta de Villa Ocampo fueron restaurados por completo y montados en un predio del parque industrial de esa ciudad. Fue adquirida también una unidad nueva de deshidratación. El bioetanol se obtendrá a partir del procesamiento de la melaza proveniente del Ingenio Las Toscas, distante a 20 kilómetros. Esta planta tendrá la posibilidad de procesar también maíz o sorgo, en caso de que el subproducto de la caña de azúcar no sea suficiente.

Bio4 y Vicentín -dos empresas que ya contaban con cupo- fueron también beneficiadas con ampliaciones de 31.700 metros cúbicos anuales adicionales para cada una. De esta forma alcanzarán podrán comercializar un total de 81.700 y 79.700 metros cúbicos por año respectivamente. En los considerando, la Resolución indica que luego de consideradas las ampliaciones, deberá seguirse el criterio de mayor equivalencia posible, por lo cual le fue rechazado el aumento a ACABio y Promaiz, ambas con cupos vigentes de 125.000 y 135.000 metros cúbicos anuales.

Fuente: Bioeconomía

Anterior

Jujuy presidirá por tercera vez el COMEFA

Siguiente

Google predecirá la producción de energía eólica a través del aprendizaje automático

Siguiente
Google predecirá la producción de energía eólica a través del aprendizaje automático

Google predecirá la producción de energía eólica a través del aprendizaje automático

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version