• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

Avanza la producción de glicerina de alta calidad en la Argentina

12/02/2019
En Biocombustibles
Avanza la producción de glicerina de alta calidad en la Argentina
261
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La producción de biodiésel en la Argentina está motorizada por una industria que mueve millones de toneladas.

Sin embargo, son solamente las Pymes las que están autorizadas a proveer este recurso para realizar el corte con el gasoil, de la mano de la ley 26.093, que fomentó todo un entramado de pequeñas y medianas empresas que le dan valor agregado a la cadena de la soja y, además, generan un impacto positivo en las economías regionales.

Pero, detrás de los grandes volúmenes y las grandes cifras, también hay espacio para proyectos que están enfocados en darle más valor agregado en origen al biocombustible, demostrando que la industria que se levantó alrededor de este recurso renovable y amigable con el medioambiente es mucho más que soja.

En este sentido, un caso de éxito es el del Grupo Bolzán, una Pyme de capitales nacionales que, además de producir biodiésel, recientemente inauguró una planta para refinar glicerina vegetal de alta calidad, un derivado que se utiliza como insumo en múltiples industrias (desde alimentos, hasta farmacología), de los cuales el 80% está dirigida a la exportación.

Grupo Bolzán posee dos plantas especializadas en “biodiesel”: una chica, con una capacidad de 14.000 toneladas anuales y una mediana, que alcanza las 50.000 toneladas.

En paralelo, en enero de 2018 inauguraron Glycopharma SA en el departamento de Nogoyá, Entre Ríos, un start up nacional que está conformada por una planta de última tecnología (importada desde Italia) y que permite sumar valor agregado a la soja a partir de la purificación y refinación de la glicerina.

Esta industria genera para la provincia de Entre Ríos un importante aporte en cuanto al ingreso de divisas, ya que logra exportar casi su totalidad de producción, logrando así ser unas de las primeras industrias a lo que volumen de exportación refiere.

“Logramos conformar un grupo económico con otras tres plantas Pymes elaboradoras de biodiesel de la provincia de Santa Fe y de esta manera asegurarnos el abastecimiento de la materia prima”, afirma el presidente de Glycopharma SA, Matías Bolzán, quien resalta el impacto positivo que genera esta asociación colaborativa.

“Sin dudas que el efecto derrame en las ciudades cercanas es muy importante. Esta industria genera una fuerte demanda de todo lo que es servicios de transporte, industria metalmecánica y mano de obra especializada, entre otros”, apunta el directivo y que, según recalca Bolzán, “cuenta con los más altos estándares de calidad a nivel mundial”.

Un producto clave

Esta nueva planta tiene una capacidad de producción de 1.500 toneladas de glicerina USP pharma estándar por mes. Se trata, tal como afirman, de “un producto verde, dado que proviene de la producción de biodiésel en base a soja”.

Sucede que la glicerina que se obtiene tras la elaboración de biodiésel a partir del aceite de soja tiene un nivel de pureza del 80%. Ahí es donde interviene Glycopharma SA, que la lleva al 99,7% de pureza, convirtiéndolo en un insumo estratégico para numerosas industrias.

“La glicerina USP tiene diversos usos. Es un insumo importante hoy, dado que está presente en alimentos, productos farmacéuticos y productos de tocador e higiene personal, como cremas dentales, champú y crema de enjuague, entre otros”, apunta Bolzán, quien agrega que “hemos hecho un relevamiento que arrojó que hay unos 1.500 usos detectados para este derivado del biodiésel”.

En la actualidad, 8 de cada 10 toneladas que produce Glycopharma son exportadas a mercados como México, Estados Unidos y China.  Y también proveen a destinos no tan tradicionales para la Argentina, como Honduras, Sudáfrica y Turquía.

La glicerina se comercializa a granel, en contenedores de 24 toneladas. Sin embargo, a futuro, el plan de negocios de esta Pyme contempla el fraccionado, para darle incluso un mayor nivel de valor agregado.

Para obtener la más alta calidad, la planta cuenta con mano de obra calificada, especializada en dicho mercado. En paralelo, cuentan con el asesoramiento externo de  ingenieros. A este equipo se suman responsables capacitados en logística y almacenamiento.

Tecnología de punta

Según destacan los responsables del proyecto, la planta fue diseñada y fabricada en Italia –uno de los líderes mundiales en la provisión de equipamiento para esta industria-.

“Todo el proceso se realiza en un ambiente totalmente aséptico. La planta de proceso y sus tanques de almacenamiento fueron construidos de acero inoxidable apto alimenticio. Apuntábamos a tener un producto de calidad y sabíamos que debíamos tener una planta que respondiera a nuestras exigencias”, plantea Bolzán.

De hecho, durante la inauguración, el propio gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, destacó el hecho de que el grupo “realizó una inversión muy importante e incorporó tecnología de punta para lograr los resultados esperados”.

En este contexto, el directivo señala que están avanzando fuertemente con certificaciones de normas de calidad y ambientales ya que el mercado lo demanda.

“Arrancamos con las ISO, en un plan que tiene como objetivo llegar al máximo en materia de certificaciones, porque tenemos un compromiso con la calidad y porque cada certificación que uno hace en esta industria es una puerta más que se abre para exportar un producto nacional para la industria farmacológica y alimenticia con valor agregado”, señala.

De cara al futuro, Bolzán plantea que el objetivo, además de avanzar fuerte en la certificación, será ampliar la producción: “Apuntamos a llegar a las 1.700 toneladas por mes, lo que nos permitirá incrementar aun más las exportaciones”.

Fuente: iProfesional.

Anterior

Una apuesta para convertir verduras y frutas en compost, biogás y cosméticos

Siguiente

Argentina, quinto generador de energía eólica en América

Siguiente
Argentina, quinto generador de energía eólica en América

Argentina, quinto generador de energía eólica en América

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Genneia amplía el Parque Solar San Rafael con una inversión de 30 millones de dólares para generar energía para 135.000 hogares
  • Europa impulsa el hidrógeno renovable: segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno con 992 millones de euros y protagonismo de España
  • Argentina apuesta por el hidrógeno verde: proyecciones para 2050, beneficios y desarrollo estratégico

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version