• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Shenzhen: la “ciudad modelo” en electromovilidad e innovación

17/01/2019
En Internacionales
Shenzhen: la “ciudad modelo” en electromovilidad e innovación
222
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ubicada en la región china de Cantón, Shenzhen se alza como un centro de innovación tecnológica a nivel mundial. En sus orígenes iniciada como una ciudad pesquera, la urbe colindante a Hong Kong hoy es la sede central de la empresa de tecnología móvil Huawei y la automotriz BYD. En ocho años pasó de estar en la fase de pruebas de buses eléctricos a tener la mayor flota mundial con electromovilidad en el transporte público con un total de 16.000 vehículos eléctricos.

Con 12,53 millones de habitantes, Shenzhen ha recibido múltiples visitas provenientes de Chile en los últimos años. Desde autoridades del gobierno hasta gerentes de empresas de diversas industrias, el objetivo de los encuentros es importar tecnologías al país sudamericano, entre las que se encuentra la nueva red de buses eléctricos para el transporte público.

Integración De Inteligencia Digital Al Transporte

Un aspecto en el que lleva la delantera Shenzhen corresponde a la experiencia digital, motivo por el que hoy la denominan el centro urbano como el Silicon Valley del hardware. El desarrollo del 5G es un elemento clave de Shenzhen. Ándres Águila, gerente de Ventas de Minería y Energía de Huawei en Chile conversó con ElectroMov desde China para explicar algunas de las experiencias que existen y otras que se estudian en Shenzhen.

“El 5G va a ser una red que está diseñada para el internet de las cosas. En los temas de movilidad, incluyendo autos, buses y camiones, en general las pruebas se están haciendo hoy con la electromovilidad autónoma, que es que el auto pueda a través de softwares, llegar a un destino, sin necesidad que una persona lo esté moviendo”, explica Águila.

El representante de Huawei en Chile, explica que los buses serán el primer tipo de vehículo que deberá ser optimizado una vez que las pruebas sean exitosas para transformarse en autónomos.

“Sensorización” De La Ciudad

Algo que Águila pudo apreciar bastante en Shenzhen es la integración con la inteligencia digital. A través de aplicaciones de todas las empresas, se está pasando de ser empresas de redes de comunicaciones a pasar a una fase superior, asociada a la inteligencia de los datos.

“Hoy para China, el tema de la infraestructura es un tema resuelto. Todos los que  están apuntando a crecer están más asociados con desarrollar el valor con la información. En la casa matriz de Huawei vimos que se están creando sistemas de ciudad inteligente, donde el gobierno puede tener cierta visión si la población se encuentra segura, se encuentra  feliz o si está viviendo de buena manera”, expuso Águila.

El representante de Huawei que estará en gira por China hasta el 24 de enero, menciona que lo anterior es posible a través del abastecimiento de grandes volúmenes de datos. Esto tiene que ver con cómo la gente se mueve, cantidad de horas que trabajan o la calidad de los alimentos que consumen. La lógica de Shenzhen es sensorizar la ciudad a nivel de empresas y de consumo de hogares con tal de hacer un análisis macro social.

Varias de la selecciones y transacciones de compra de productos se realizan actualmente en Shenzhen a través de aplicaciones. Eso también queda registrado a nivel de datos.

Innovación Flexible A Gran Escala

Mauricio Osses es profesor especialista en emisiones vehiculares y su control de la Universidad Técnica Federico Santa María. El académico ha visitado Shenzhen por trabajo en dos ocasiones, la última vez en 2017.

“Tiene una diferencia con otras ciudades chinas que son más bien conocidas porque su desarrollo se basa en mucha contaminación, electricidad en base a carbón y productos que son más bien sucios, junto con mucha explotación al trabajador. En Shenzhen el concepto es completamente distinto”, aseguró Osses a ElectroMov, quién destacó la abundancia de paneles solares en el alumbrado público.

El experto de la USM destacó además el alto nivel de automatización en los procesos de fabricación de baterías, la presencia de monorrieles para trasladar trabajadores dentro de las fábricas y la existencia de trenes 100% eléctricos  que conectan Shenzhen con otras ciudades chinas.

A nivel de producción industrial, Osses destacó la capacidad de Shenzhen para producir vehículos en muy poco tiempo adaptados a la necesidad de los clientes. El diseño de chasis, forma y color parece no ser obstáculo para los trabajadores chinos. Desde su fábrica de BYD se han generado tanto buses eléctricos de dos pisos especiales para las calles de Londres, así como los que transitan hoy en la ciudad de Santiago en los recorridos 516 y 519 de Metbus que enfrentan las pendientes previas a la Cordillera de Los Andes.

Fuente: ElectroMov.cl

Anterior

700 personas en una gran obra para la primera central eléctrica de biomasa

Siguiente

Chile: 446 MW de nuevas centrales solares y eólicas serán instaladas en Atacama en 2019

Siguiente
Chile: 446 MW de nuevas centrales solares y eólicas serán instaladas en Atacama en 2019

Chile: 446 MW de nuevas centrales solares y eólicas serán instaladas en Atacama en 2019

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version