• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

A fin de mes inaugurarán el pueblo solar en Olaroz

09/01/2019
En Solar
A fin de mes inaugurarán el pueblo solar en Olaroz
228
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Será el primero y luego ocurrirá en El Toro, Catua, Quillaques y se prevé llegar a ocho pueblos en total con baterías de litio.También avanza el proyecto Piedra Negra, una central a gas entre La Quiaca y Abra Pampa, de 10 megavatios (MW).

La última semana de este mes se prevé lanzar los pueblos solares. El primero será Olaroz y posteriormente El Toro, Catua, Quillaques y San Francisco, para luego completar ocho y se caracterizará por un sistema con baterías de litio para acumular el sobrante y brindar energía las 24 horas. También prevén otras obras del proyecto Piedra Negra y otro de 95 KW para otras zonas.

Han trabajado además en estrategias del tránsito de energías convencionales a las renovables, en cuya transición consideran que Jujuy va a la vanguardia, en la necesidad del cambio de la matriz productiva de Jujuy, mediante distintos proyectos.

“A principios de este año que se nos fue 2018, firmamos un convenio con la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica en la provincia de Jujuy, también con Edjedsa que tiene a su cargo el sistema disperso en la provincia de Jujuy, para la realización de pueblos solares”, explicó Mario Pizarro, secretario de Energía de la Provincia.

Se trata de ocho pueblos solares que prevén inaugurar este año en distintas etapas, el primero será Olaroz y durante este mes. Es un pueblo que no está conectado donde hasta el momento la prestación de servicio se realiza con grupo electrógeno, con gasoil y que hoy tiene 24 horas de servicio sólo mediante ese dispositivo y que se buscará reemplazar con un pequeño parque solar.

Ese pequeño parque solar para generar energía tiene una singular característica, cuenta con acumulación en baterías de litio. Es decir “que las energías fotovoltaicas cuando tienen únicamente los paneles, generan energía durante las horas de sol, si sale a las 6 de la mañana y a las 19 ya no hay. Con las baterías de litio vamos a acumular el sobrante, la energía que no se consume y vamos a lograr tener las 24 horas de servicio en estas localidades dispersas o en el sistema aislado de la provincia”, dijo.

Luego prevén seguir inaugurando otras en los pueblos de El Toro, Catua, Quillaques, San Francisco, inscriptos en el programa de Pueblos Solares, con un convenio con Ejesa. Habrá otros tres pueblos solares con el programa Permer, Programa de Energía para Pueblos Rurales, para ese tipo de provisión energética.

Desde el organismo brindaron también el detalle de que en San Juan de Quillaques, a diferencia de los otros dos proyectos, se involucrará mayor infraestructura, debido a que cuentan con un sistema de corriente continua que se cambiará a un sistema de corriente alterna.

Otros antecedentes

Un antecedente destacado fue el de “Pueblos Solares Andinos” en ocho poblados de la Puna jujeña que impulsara y concretara desde hace décadas la Fundación EcoAndina con financiamiento de distintos programas.

Los pueblos solares son: San Juan y Oros (Pueblo Solar Allianz), Lagunillas del Farallón, San Juan de Misa Rumi, Cusi Cusi, Ciénega de Paicone, Casa Colorada, San Francisco y Paicone. El proyecto se concretó con la finalidad de instalar en los pueblos el empleo de la energía solar como opción energética limpia para minimizar los efectos de la desertificación y preservar la biodiversidad.

El proyecto Piedra Negra para poder abastecer a La Quiaca

Otro de los proyectos inminentes es el de Piedra Negra, que es una central a gas de 10 Megavatios (MW) ubicada entre La Quiaca y Abra Pampa que abastece al sistema aislado de La Quiaca. Es por ello que se busca empezar a reemplazar la central a gas por una central de energía renovable, por lo que ya cuentan con un convenio con Ejesa para hacer una planta de 2,5 MW al lado de Piedra Negra.

Con los proyectos se está trabajando en un sistema híbrido fotovoltaico con acumulación en baterías de litio de 2 megas.

“Va a ser una planta de energía fotovoltaica con acumulación en batería de litio, y esto va a generar una planta que se conoce como planta híbrida. Es decir, va a funcionar el sistema fotovoltaico, vamos a tener la acumulación de la batería de litio y la planta, una central a gas”, precisó Pizarro. Es que aseguró que se debe garantizar el servicio de energía eléctrico al sistema aislado de La Quiaca, por lo que será híbrido, con lo cual durante el día se estará inyectando la energía que genere la planta de 2,5 MW pero por cualquier desperfecto o necesidad se activará la planta a gas.

La misma abastecerá a todo el sistema aislado de La Quiaca, que tiene alrededor de 2.000 usuarios.

El financiamiento será mediante al acuerdo con la empresa Ejesa en base al plan de inversiones que la empresa debe realizar en un año calendario, por lo que el pedido del Gobierno de la Provincia es que se haga en este marco; y también con fondos procedentes del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Los usuarios de La Quiaca hoy están en lo que se denomina el sistema aislado, es decir, no están interconectados.

Desde el Gobierno se están llevando adelante consultas a comunidades aborígenes para cumplir con normativas nacionales e internacionales por las zonas puneñas donde se hacen las obras para proveerlos de energía.

Una obra de 95 KW de pequeños parques

Por otra parte, según el secretario de Energía Mario Pizarro con la obra de 95 MW se aspira a concretar plantas solares de 10 megas, de 5 y de 8 hasta completar los 95, que estarán en la red de distribución de energía y no conectados para el sistema nacional. Es decir en redes de 33 y 132 KW.

“Estos parques van a estar distribuidos en pequeños parques de 10, de 5, en puntos estratégicos y van a estar conectados a la red de distribución de energía, que tiene Ejesa para la prestación de servicio”, dijo. Explicó que la empresa Ejesa, mediante un convenio, va a comprar la energía que se produzca.

Para este proyecto se están realizando estudios técnicos y de títulos, para determinar a quienes pertenecen las tierras donde se asentarán los parques y si son del Estado, de las comunidades aborígenes o particulares, para llegar a entendimiento.

Estación en Alto Comedero

Además desde la Secretaría de Energía trabajan para repotenciar en virtud del crecimiento de ciudades y demanda de energía, por lo que aspiran inaugurar la Estación Transformadora Alto Comedero entre febrero y marzo.

Además se trabaja en la repotenciación de la Estación Transformadora de San Pedro

Fuente: El Tribuno

Anterior

Canadian Solar vende 18 MW en Chile

Siguiente

A partir de 2020 no se podrán vender ni importar lámparas halógenas

Siguiente
A partir de 2020 no se podrán vender ni importar lámparas halógenas

A partir de 2020 no se podrán vender ni importar lámparas halógenas

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version