• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Crean un nuevo plástico biodegradable gracias a la acción de microorganismos marinos

04/01/2019
En Investigación
Crean un nuevo plástico biodegradable gracias a la acción de microorganismos marinos
253
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El plástico se ha convertido en todo un problema al nivel mundial. No solo cualquiera de sus variedades está llenando los océanos, sino que su cantidad es tan elevada que ya se ha tenido que proponer soluciones para tratar de remover toneladas del material.

Pero es bien sabido que no es suficiente con tratar de simplemente recoger el plástico desechado. Es necesario reemplazar el uso de este compuesto sintetizado a partir del petróleo y terriblemente contaminante. Sin embargo, por más ideas que se hayan dado al respecto, pocas han sido lo suficientemente atractivas como solución.

Varios colaboradores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) dieron con un desarrollo muy llamativo. Este implica un polímero fabricado a partir de la acción de microorganismos marinos que reemplazaría a los plásticos convencionales. Todo el proceso de la investigación fue publicado en la revista Bioresource Technology.

Dicho ‘plástico biodegradable’ no requeriría de petróleo para su fabricación (como se suele emplear normalmente). Esto significaría la producción de desechos no tóxicos y completamente reciclables en desperdicios orgánicos.

Los científicos aprovecharon los momentos en los que microorganismos se alimentaban de algas para producir un polímero llamado polihidroxialcanoato (PHA). Tanto las algas como los organismos unicelulares fueron cultivados en el mar. Del resultado de este proceso se termina creando el llamado bioplástico.

El investigador Alexander Golberg admite que ya existían procesos similares antes. No obstante, estos presentaban algunos problemas que imposibilitaban su masificación en el mundo:

“Ya hay fábricas que producen este tipo de bioplásticos en cantidades comerciales, pero utilizan plantas que requieren tierras agrícolas y agua dulce, mientras que el proceso que proponemos permitirá a los países con escasez de agua dulce, como Israel, China e India, cambiar de plásticos derivados del petróleo a plásticos biodegradables”.

De esta forma se mejoró notablemente la situación que ya existía. Por un lado, se encuentran alternativas al uso del plástico contaminante; y por el otro, se permite que países con poco espacio o agua dulce agoten estos recursos por producirlos.

El desarrollo no está terminado, pues según los científicos aún hace falta dar con la mejor selección posible de algas y microorganismos. Sin embargo, esperan que su investigación sea un alivio más para el medio ambiente.

Fuente: Informe 21

Anterior

Chile: potencia FV instalada alcanza 2,42 GW

Siguiente

Chile comienza el programa de descarbonización de la matriz eléctrica

Siguiente
Chile comienza el programa de descarbonización de la matriz eléctrica

Chile comienza el programa de descarbonización de la matriz eléctrica

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version