• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

En 2018 se recolectaron más de 30 mil litros de Aceite Vegetal Usado

03/01/2019
En Biocombustibles
En 2018 se recolectaron más de 30 mil litros de Aceite Vegetal Usado
210
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Dirección de Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Desarrollo Económico continúa trabajando en la difusión e implementación del Plan BIO, basado en la  generación de Biodiesel a partir del reciclado de Aceite Vegetal Usado (AVU).

La importancia de reciclar el aceite que se utiliza para cocinar radica en que se trata de un residuo muy contaminante y, si es vertido en las cloacas, contamina los cursos de agua: un litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua.

En el partido de Olavarría durante el año 2018 se recolectaron más de 33.000 litros de AVU, lo cual se traduce en salvaguardar más de 33.000.000 litros de agua.

El Plan BIO es una iniciativa enmarcada en el Proyecto Ecosoñarte, impulsado por la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Desarrollo Económico. Cuenta con la participación de locales adheridos, la empresa RBA y, además, la institución Helen Keller, la cual se ocupa de coordinar entre los comercios que generan residuo de Aceite Vegetal Usado (AVU) y RBA que realiza el retiro por los locales para su posterior reciclado y obtención de Biodiesel. Tanto el vehículo con el que se retira el aceite, como el personal encargado, poseen gráficas y logos representativos de la empresa. Además, la entrega se realiza contra remito con membrete oficial de la empresa, que sirve como comprobante de la correcta disposición del aceite.

Por cada litro de aceite que los comercios entregan, la empresa dona un cierto porcentaje del valor de mercado del aceite a Helen Keller, por lo cual la implementación del Plan BIO redunda en un beneficio para esta institución de bien público.

La Dirección de Desarrollo Sustentable informa que aquellos comercios generadores de AVU (rotiserías, restaurantes, bares, panaderías, etc.) deberán adherirse al Plan BIO, ya que fue promulgada la ordenanza municipal 4330/2018 sobre la Regulación, Control y Gestión del Aceite Vegetal Usado. La misma establece que los comercios generadores de AVU deben ser parte del Plan Bio y retirar el aceite que generen dentro del establecimiento por un transportista habilitado y que forme parte de dicho plan. En nuestro Partido, hasta el momento, el transportista habilitado para el retiro es la empresa RBA Ambiental, que realiza el retiro de forma gratuita.

Se invita a todas las rotiserías, restaurantes, casa de comidas, panadería y todos aquellos grandes generadores de AVU a adherirse al plan BIO, ayudando de esta manera a una institución local, contribuyendo además al reciclado del aceite para evitar así el impacto negativo en el ambiente que puede tener la disposición incorrecta de este residuo.

Para poder adherirse al Plan BIO y dar cumplimiento con la Ordenanza, los establecimientos generadores deberán dirigirse a la Dirección de Desarrollo Sustentable, Secretaría de Desarrollo Económico, en Moreno 2765 o llamar al 422135/195.

Beneficios del reciclado de AVU

El Aceite Vegetal Usado (AVU) posee un alto valor comercial, dadas las posibilidades de uso como materia prima. Los recursos generados por la venta del AVU recolectado tanto en hogares como en comercios e industrias adheridos se destinan a las organizaciones sociales que colaboren con la recolección.

El reciclado de AVU permite:

  • Generar biodiesel, un combustible considerado sustentable ya que se produce a partir de un residuo como es el Aceite Vegetal Usado (AVU).
  • Disminuir la contaminación provocada en los flujos de agua por el vertido del AVU en la red cloacal. De esta manera, se reducirá la muerte de peces y flora acuática que este residuo genera.
  • Reducir el taponamiento de cloacas y cañerías generado por el vertido de este residuo.
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Al sustituir combustibles fósiles por biocombustibles generados en procesos productivos, logramos un balance de emisiones positivo pudiéndose de esta manera generar bonos de carbono.
  • Generar recursos económicos para las organizaciones sociales adheridas al plan BIO. Ellas serán las encargadas del acopio y recolección del AVU.

Fuente: El Popular

Anterior

Invirtieron 7 millones de dólares para construir un Parque Solar en Calingasta

Siguiente

Chile: potencia FV instalada alcanza 2,42 GW

Siguiente
Chile: potencia FV instalada alcanza 2,42 GW

Chile: potencia FV instalada alcanza 2,42 GW

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version