• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Argentina anuncia ante la ONU la preparación de una Ley sobre Cambio Climático

14/12/2018
En Desarrollo Sustentable
Argentina anuncia ante la ONU la preparación de una Ley sobre Cambio Climático
201
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En una entrevista exclusiva desde la Conferencia de Cambio Climático (COP24) en Polonia, el ahora Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina, Sergio Bergman, anunció que se está preparando un Proyecto de Ley sobre Cambio Climático para tratarse en el Congreso en 2019. Ratificó este anuncio en su discurso en el Panel de Alto Nivel de la Conferencia ante autoridades ministeriales y la ONU.

Sergio Bergman estuvo presente en la segunda semana de las negociaciones en la Conferencia de Cambio Climático (COP24) donde los gobiernos de todo el mundo están discutiendo la aprobación del reglamento del Acuerdo de París firmado por 196 países hace 3 años. En conversación con ComunicaRSE, Sergio Bergman destacó que el gobierno argentino espera que la Conferencia logre aumentar las ambiciones y aprobar el conjunto de reglas que permitirán poner en funcionamiento el Acuerdo de París. Agregó que espera que los países que ya se han propuesto metas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero cumplan estos compromisos y que no “especulen con el financiamiento internacional”. 

A partir del Acuerdo de París, los países han presentado compromisos de reducción de emisiones conocidas como Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), que se diferencian por contener metas que dependen de financiamiento externo (condicionales) y otras que no (incondicionales). Aunque muchos países se han propuestos estas metas, la Conferencia polaca ha estado rodeada de rumores sobre presiones para retroceder en estos compromisos.

La Argentina ha establecido metas incondicionales que aseguran reducciones en un 18% para 2030 respecto de 2010; la cifra aumenta al 37% si recibe financiamiento internacional para conseguirlo. Nuestro país se destaca porque es uno de los que ha establecido una meta cuantitativa, es decir se ha comprometido a reducir 483 millones de toneladas para 2030, lo que significa tener mayor claridad sobre las metas y no atarlas a cambios futuros.
Pese a esto, la organización Climate Action Tracker dedicada al monitoreo de datos y políticas climáticas,  publicó recientemente un informe sobre el desempeño de Argentina en materia de reducción de emisiones de carbono y la calificó como “insuficiente”.

Según Paola Yanguas Parra, responsable del informe sobre Argentina, las metas de reducción de la Argentina no son ambiciosas y si bien han mejorado a partir del último cambio de gobierno sus proyecciones están lejos de lograrse. “Argentina tiene un nivel socioeconómico que los ubica cerca de los países más desarrollados, es más es miembro del G20 y eso la diferencia de otros países de América Latina. Entonces cuando miramos sus metas y los logros alcanzados al momento para reducir emisiones  consideramos que deberían ser mejores de lo que son, sobre todo por las capacidades y la contribución historia de la Argentina”, argumentó Parra.

Las negociaciones climáticas en Polonia avanzan lento y algunos de los puntos con mayor dificultad se refieren a la diferenciación de responsabilidades entre países desarrollados y en desarrollo; el eje de financiamiento y transparencia. En la entrevista con Bergman, le consultamos sobre la posición de Brasil en el grupo de negociación que conforma con Uruguay y Argentina, sobre todo por las incertidumbres generadas por la nueva presidencia de Brasil que amenazó con salir del Acuerdo de París.

Se mostró confiado en lograr resultados al final de esta semana cuando termina la COP y destacó que el grupo que conforma junto con Uruguay y Brasil se muestra alineado, pese a las “Brasil está trabajando junto a la Argentina y Uruguay en el Grupo ABU y hasta que no asuma el nuevo gobierno somos socios y seguiremos alineados en los temas climáticos”, indicó Bergman.

Entre los destacados de la semana, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina, Sergio Bergman,anunció que se está preparando un Proyecto de Ley de Cambio Climático que será presentado en 2019 para ser discutido en el Congreso argentino. Destacó que se cuenta con un compromiso institucional para llevar adelante esta ley y espera lograr acuerdos en el Congreso a pesar de la oposición. Afirmó que  espera lograr el mismo consenso que se logró “inesperadamente” en la ratificación del Acuerdo de París hace un par de años.

Finalmente, le consultamos si apoyará la candidatura de Costa Rica o de Chile para organizar la próxima Conferencia de Cambio Climático, ya que por rotación le toca organizarla a América Latina y Brasil ha retirado su candidatura. “Al notificarnos que Brasil desistía de ser la sede de la próxima conferencia, nos comunicamos con el Foro de Ministros de América Latina y le indicamos que apoyaríamos a los países latinoamericanos. Sabemos que hay vocación de Costa Rica y de Chile, también sabemos que hay conversaciones entre ellos para ver si Costa Rica hace la pre COP y Chile organiza la COP”, indicó Bergman.

En conversación con la delegación de Costa Rica negaron la posibilidad de ser sede del evento previo a la COP y afirmaron que aún están evaluando la opción de postularse para ser sede de la Conferencia en 2019. Ante las incertidumbres, Corea del Sur apareció en escena indicando que si América Latina no termina de definirse se postularán para ser la próxima sede. La última opción es organizar la cumbre nuevamente en Bonn, Alemania. Chile también se posiciona como un candidato fuerte para el próximo año.

Fuente: ComunicaRSE

Anterior

Argentina emite letras del tesoro por casi 3.000 millones de dólares para energías renovables

Siguiente

Gigante japonés invierte en un proyecto de energía eólica en Santa Cruz

Siguiente
Gigante japonés invierte en un proyecto de energía eólica en Santa Cruz

Gigante japonés invierte en un proyecto de energía eólica en Santa Cruz

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Catalunya apuesta por la eólica marina en el puerto de tarragona
  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version