• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Se prorrogó la Ley de Promoción Forestal, que busca aumentar los bosques cultivados

13/12/2018
En Medio Ambiente
Se prorrogó la Ley de Promoción Forestal, que busca aumentar los bosques cultivados
198
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Senado extendió por 10 años la Ley 25.080, que apunta a incrementar el stock de 1,3 a 2 millones de hectáreas de bosques cultivados en el país para 2030.

El Senado de la Nación aprobó este miércoles el proyecto que prorroga y modifica la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, que apunta a incrementar el stock de 1,3 a 2 millones de hectáreas de bosques cultivados en el país para 2030.

Se trata de una extensión por 10 años de la Ley 25.080 de Promoción Forestal, que incluye actualizaciones en relación al nuevo Código Civil y distintos beneficios. Asimismo, reduce la superficie y los porcentajes que se reconocen como Aportes no Reintegrables a las plantaciones forestales, con el fin de mantener la promoción a pequeños productores. Si se cuenta con fondos suficientes, también le otorga a la autoridad de aplicación la posibilidad de ampliar el beneficio.

La decisión fue celebrada por la Asociación Forestal Argentina (AFoA), que aseguró que “tendrá un gran impacto económico-social en las economías regionales, además de ayudar a mitigar los efectos del cambio climático“, dado que Argentina cuenta con un stock de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas, de las cuales más del 40% se encuentran certificadas por sellos de gestión sostenibles y proveen de materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen a más de 2.700 PyMES.  “Con las condiciones ideales, el país podría captar US$ 3.000 millones en inversiones, triplicar sus exportaciones y revertir el déficit comercial”, estimó.

“Con esta norma se comienza a vislumbrar una nueva Argentina Forestal, que genera materia prima sostenible para alimentar industrias y sectores estratégicos como ser las energías renovables, la construcción de viviendas; por ejemplo, para contribuir al déficit habitacional argentino, la celulosa y el papel (el país tiene un déficit comercial de unos US$ 1000 millones al año) y la industria textil, entre otros rubros”, expresó Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA.

Fuente:InfoCampo

Anterior

Chile enciende la chispa del transporte público eléctrico en América Latina

Siguiente

Más de 100 familias rurales en Río Negro tendrán electricidad de fuentes renovables

Siguiente
Más de 100 familias rurales en Río Negro tendrán electricidad de fuentes renovables

Más de 100 familias rurales en Río Negro tendrán electricidad de fuentes renovables

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version