• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Santa Fe apuesta a la bioeconomía

Con avances concretos en los últimos meses, funcionarios y referentes académicos se ilusionan con lograr materializar una propuesta que tiene antecedentes en las principales ciudades de la provincia. Buscan aprovechar los desechos de los vacunos para la generación de energías renovables.

04/12/2018
En Desarrollo Sustentable
Santa Fe apuesta a la bioeconomía
228
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Así como en Rosario, Santa Fe y Esperanza, la Casa Gris impulsa la generación de un polo de la innovación en el norte provincial. Con cabecera en Reconquista y sedes en Vera y Tostado, la iniciativa tiene por objetivo concentrar espacialmente actividades tecnológicas vinculadas a la producción regional, con especial énfasis en el potencial de la ganadería como generadora de insumos que sirvan a la producción de energías renovables. Por ahora el proyecto se encuentra en una fase inicial, pero este año se lograron avances concretos que encienden esperanzas para dar forma a un plan cuyo origen se remonta al año 2008.

Ignacio Trucco, subsecretario de Articulación con el Sistema Productivo, explicó a Mirador Provincial que la idea central es lograr la integración de las cadenas tradicionales a procesos de producción que generen mayor valor agregado. En este sentido destacó el rol de la ganadería, ya que a partir de sus desechos se lograría llegar a la generación de biodiesel o alcohol, que a su vez puede producir la burlanda que utilizan los vacunos como alimento. “De esta manera no hay que llevar el ganado a otro lado y pueden incrementarse la cantidad de feed lot para aprovechar sus residuos. Es un círculo virtuoso”, describió el funcionario que responde a la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Érica Hynes.

“En el norte hay mucha fuente de biomasa. Este camino puede ser útil para poder generar más valor en los procesos de producción que tradicionalmente se realizan en la zona y la posibilidad de integrarlos al resto de la economía provincial a través de los subproductos”, ahondó Trucco, quien destacó que junto al gobierno santafesino hay una activa participación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Avances

En diálogo con este medio, el decano de la UTN Facultad Regional Reconquista (FRRQ), Santiago Arnulphi, destacó los avances que se produjeron en el último tiempo como una señal positiva de avance del proyecto. El más importante fue sin dudas el aval que dio la Legislatura provincial para que el Ejecutivo integre la asociación civil que motoriza el polo, lo cual permite una mayor facilidad desde lo formal para la asignación de recursos. “Eso es una evolución importante porque hace muchos años que se esperaba”, señaló Arnulphi.

Según el texto de la ley que aprobaron los diputados y senadores santafesinos, dicha entidad tiene como objeto contribuir al desarrollo socioeconómico y al progreso tecnológico de la región, fortaleciendo y diversificando el tejido productivo, su competitividad, sus capacidades de innovación, la creación de empleos de calidad, y su presencia en los mercados internacionales, promoviendo la creación y radicación de empresas de base tecnológica, y realizando actividades de asesoramiento, prestación de servicios tecnológicos, asistencia técnica, formación, investigación y desarrollo.

Mientras tanto, por estas semanas la ministra Hynes está por resolver la asignación de un aporte por un millón y medio de pesos para la construcción de un espacio maker en la actual sede del polo (funciona en la misma manzana del área industrial de Reconquista) a la Fundación de la UTN. Con este desembolso se montará un laboratorio 3D que incluye impresoras y cortadoras de alta precisión, que permitirán el desarrollo de proyectos innovadores a través de ideas que puedan ser llevadas a la realidad de manera rápida y a bajo costo.

Estas plataformas de innovación son muchas veces el origen de las nuevas empresas de base en el conocimiento, las cuales a su vez originan empleos de calidad y recursos humanos calificados.

Uno de los que viene celebrando con mayor énfasis estos avances es el coordinador del Plan del Norte, Sergio Rojas, quien dijo que a partir del polo, “se podrá contar con un espacio que brindará oportunidades antes inexistentes en esta región del territorio provincial”.

Bioeconomía

A principios de mes una comitiva encabezada por Hynes se presentó en Reconquista para mostrar los avances del proyecto y presentar el Plan Estratégico para la Bioeconomía del Norte Santafesino.

“Es un estudio que realizamos con expertos del ministerio articulando con el Estado santafesino: el Plan del Norte, la Secretaría de Estado de Energía, el Ministerio de Producción y el Consejo Federal de Inversiones. Todos los insumos que ya existían los hemos articulado con otros propios y hoy presentamos este plan con acciones concretas a corto plazo para que nos hagan aportes”, destacó la ministra.

Asimismo, Hynes destacó que existen innumerables procesos relacionados con la bioeconomía que se trabajan desde la investigación. “La bioeconomía es una rama que está revolucionado el conocimiento y se considera estratégica para cualquier estado, por eso estamos hoy presentando este proyecto, para escucharlos y conocer sus opiniones”, finalizó.

Presentación formal

En el marco del Plan del Norte, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Érica Hynes, anunció el viernes 9 en Reconquista la creación del Polo Tecnológico Regional del Norte Santafesino Asociación Civil y los lineamientos estratégicos para la bioeconomía. La ministra y su equipo presentaron también en Reconquista el Plan Estratégico para la Bioeconomía del Norte Santafesino.

“Hace mucho tiempo que estábamos detrás de la ley que permitiera a la Provincia integrar la asociación civil del Polo Tecnológico y esa ley se aprobó el 11 de octubre. Ya tenemos la herramienta jurídica para trabajar, ahora lo importante es el hacer, llegó el momento de trabajar todos juntos”, indicó entonces la ministra.

“El Polo Tecnológico es una plataforma de innovación en la que se podrán desarrollar empresas de base tecnológica, brindar servicios a las empresas de la región, formar recursos humanos altamente capacitados en conjunto con todos los actores educativos, como la UTN Facultad Regional de Reconquista y la Universidad Nacional del Litoral, y hacer proyectos innovadores”.

“La Provincia ya comenzó a invertir en las primeras herramientas para desarrollar el polo con el espacio maker que presentamos hoy, un lugar de co-working que va a permitir desarrollar proyectos innovadores y brindar servicios. Estas plataformas de innovación son el origen de las nuevas empresas de base en el conocimiento, son el origen de empleos de calidad, el origen de recursos humanos calificados”, concluyó.

El polo fue creado mediante la ley 13.793 sancionada por la Legislatura de Santa Fe el 11 de octubre de este año. La misma autoriza al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a disponer la creación del Polo Tecnológico Regional del Norte Santafesino Asociación Civil.

Esta asociación tiene como objeto contribuir al desarrollo socioeconómico y al progreso tecnológico de la región, fortaleciendo y diversificando el tejido productivo, su competitividad, sus capacidades de innovación, la creación de empleos de calidad, y su presencia en los mercados internacionales, promoviendo la creación y radicación de empresas de base tecnológica, y realizando actividades de asesoramiento, prestación de servicios tecnológicos, asistencia técnica, formación, investigación y desarrollo.

 

Fuente: Mirador Provincial

Anterior

La demanda solar alcanzará los 112 GW en 2019

Siguiente

Argentina se encuentra entre los 10 países para invertir en energías renovables

Siguiente
Argentina se encuentra entre los 10 países para invertir en energías renovables

Argentina se encuentra entre los 10 países para invertir en energías renovables

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version