• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Señalan que Brasil es el país del mundo con una matriz energética menos contaminante

Brasil es el país del mundo que tiene una matriz energética menos contaminante entre los grandes consumidores globales de energía, siendo la nación con una mayor participación de fuentes  de energías renovables, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

26/11/2018
En Internacionales
Señalan que Brasil es el país del mundo con una matriz energética menos contaminante
205
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Brasil es el país del mundo que tiene una matriz energética menos contaminante entre los grandes consumidores globales de energía, siendo la nación con una mayor participación de fuentes  de energías renovables, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Presentado en Brasilia, el informe sobre Mercado de Energías Renovables 2018 de la AIE muestra que en 2030, Brasil tendrá el 45 por ciento de su energía consumida procedente de fuentes renovables, principalmente por la bioenergía en los transportes y en la industria y por la hidroelectricidad en el sector eléctrico. Actualmente, este porcentaje corresponde a cerca del 43 por ciento.

Según explicó el director ejecutivo de la AIE, Faith Birol, Brasil es “la estrella ascendiente en el uso sostenible de energía” en el mundo y dijo que “la enorme parte de energías renovables en la matriz energética brasileña es una fuente de inspiración para muchos países en todo el mundo. El énfasis que el gobierno brasileño ha colocado en las energías sostenibles es único”.

Por su parte, el analista de Mercados en Energías Renovables de la AIE Heymi Bahar también hizo hincapié en el liderazgo mundial brasileño en la energía renovable.

“Queremos que otros países sigan los pasos de Brasil en la cuestión de las renovables para cumplir los compromisos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Brasil tiene mucho por demostrar al mundo”, comentó Bahar, uno de los autores del documento.

El informe proyecta que el año 2020 será “crucial” para las políticas de biocombustibles en el mundo porque entrará en vigor en China la mezcla obligatoria del 10 por ciento de etanol a la gasolina. Además, se prevé que en Brasil, la Política Nacional de Biocombustibles (RenovaBio) fortalezca las bases económicas de producción de biocombustibles, acelerando las inversiones en la nueva capacidad instalada y en la producción de centrales hidroeléctricas existentes.

El RenovaBio es un programa del gobierno brasileño lanzado en diciembre de 2016 que pretende expandir la producción de biocombustibles basándose en la previsibilidad, en la sostenibilidad ambiental, económica y social, y compatible con el crecimiento del mercado.

El informe también prevé que hasta 2020, la política de biocombustibles anunciada recientemente por la India también deberá suponer un aumento de la producción.

La bionenergía moderna (etanol y biodiesel) representó el 50 por ciento del consumo energético global oriundo de fuentes renovables en 2017, cuatro veces más que las fuentes solares fotovoltáica y eólica juntas.

En el ámbito del biodiesel, Brasil alcanzó un récord de 4.300 millones de litros producidos en 2017, lo que representa un 13 por ciento más que en 2016. El crecimiento medio anual de la producción entre 2018 y 2023 es del 6 por ciento, con hasta 6.000 millones de litros. La soja es la principal materia prima para el biodiesel.

En 2023, la AIE calcula que la bionergía deberá permanecer como la principal fuente de energía renovable “aunque su participación proporcional deba disminuir ligeramente, debido a la expectativa de aceleración de la expansión de las fuentes eólica y solar fotovoltáica en el sector eléctrico”.

La bioenergía respondió por el 42 por ciento de la demanda energética brasileña de hierro y acero en 2017, con 5,4 millones de toneladas de petróleo equivalente, y el consumo se prevé que permanezca estable en términos de energía en relación al período 2018-2023.

El informe proyecta que la participación de las fuentes renovables en la demanda energética global deberá aumentar hasta el 12,4 por ciento en 2023, una quinta parte más que en el período 2012-2017, y que las energías renovables responderán por cerca del 40 por ciento del crecimiento del consumo energético mundial esperado para los próximos cinco años.

 

Fuente: Bioeconomía

Anterior

Comenzó la ejecución de tres parques eólicos en el sudoeste de Buenos Aires

Siguiente

Empresa alemana de almacenamiento de energía comenzó la producción de sistemas de almacenamiento de baterías en Australia

Siguiente
Empresa alemana de almacenamiento de energía comenzó la producción de sistemas de almacenamiento de baterías en Australia

Empresa alemana de almacenamiento de energía comenzó la producción de sistemas de almacenamiento de baterías en Australia

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version