• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

La solar y eólica son las fuentes de generación más baratas en las principales economías

Según BloombergNEF, la energía solar y la eólica son las fuentes de generación de energía más baratas en todas las economías importantes, exceptuando Japón.

21/11/2018
En Desarrollo Sustentable
La solar y eólica son las fuentes de generación más baratas en las principales economías
240
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En su actualización 2S 2018 de LCOE, que ha examinado la competitividad de los costos de casi 7.000 proyectos y 20 tecnologías en 46 países, BloombergNEF encuentra que la energía solar y eólica son la fuente más barata de generación de energía en todas las principales economías, exceptuando de Japón.

“Esto incluye a China y la India, donde no hace mucho el carbón era el rey. En la India, las mejores plantas solares y eólicas cuestan la mitad de las nuevas plantas de carbón”, escriben los analistas.

De hecho, aunque el cambio en la política fotovoltaica de China  que tuvo lugar el 31 de mayo ha reducido en más de un tercio este año los contratos del mercado solar líder en el mundo, una “oleada global” de precios bajos ha reducido el costo global nivelado de referencia de la nueva fotovoltaica (sin seguidores) en un 13 % desde el primer semestre de 2018, a $ 60 / MWh.

“Nuestro punto de referencia global para la solar con seguidores se ubica en $ 46 / MWh para el segundo semestre del año, un 6% menos que los $ 49 / MWh en 1H 2018. Los PV LCOEs de seguimiento más bajos en 2S 2018 están en Chile a $ 30 / MWh y Australia en “$ 37 / MWh, el más alto es Turquía a $ 92 / MWh”, ha dicho a pv magazine Tifenn Brandily, analista de BloombergNEF, Energy Economics.

Añade: “Para las plantas fotovoltaicas sin seguimiento, nuestro índice de referencia mundial se sitúa en $ 60 / MWh, un 13 % menos que en el primer semestre de 2018. Las cifras más bajas para la energía fotovoltaica sin seguimiento se encuentran en la India, Chile y Australia, donde los proyectos pueden alcanzar LCOE tan bajos como $ 28 / MWh, $ 35 / MWh y $ 40 / MWh respectivamente. Los proyectos con los LCOE más altos se encuentran en Japón (hasta $ 279 / MWh), Argentina (hasta $ 191 / MWh) e Indonesia (hasta $ 185 / MWh)”.

Brandily señaló que las cifras excluyen los subsidios y son para proyectos que han alcanzado el cierre financiero en los últimos seis meses o están actualmente en construcción. “Nuestro análisis de LCOE cubre solo proyectos a gran escala, no residenciales”, concluye.

El informe BloombergNEF continua diciendo que si los precios del gas suben a más de $ 3 por un millón de unidades térmicas británicas (MMBt), es probable que los nuevos proyectos de energía solar y eólica “debiliten rápidamente” las plantas de gas de ciclo combinado (CCGT) nuevas y existentes.

Costo competitivo

El porcentaje de renovables con almacenamiento también sigue creciendo. “Nuestro análisis sugiere que la nueva construcción solar y eólica combinadas con sistemas de almacenamiento de baterías de cuatro horas ya pueden ser competitivas en costos, sin subsidios, como fuente de generación en comparación con las nuevas plantas de carbón y gas en Australia y la India”, añaden.

En un contexto de mayor adopción de vehículos eléctricos (VE), los precios de las baterías disminuirán en otro 66 % para 2030. Esto, afirman los analistas, llevará a que el almacenamiento sea más barato para el sector de la energía eléctrica.

Transporte eléctrico

En un informe de noticias separado publicado este lunes, Bloomberg Businessweek, citando datos de Bloomberg NEF, dijo que los VE están en camino de representar de manera abrumadora la mayor parte de los usuarios de baterías de ion litio (Li-ion), superando al mercado de electrónica de consumo a partir del próximo año. Para 2030, el almacenamiento estacionario también superará a este último, dicen.

 

Para el año 2030, calcula que los VE sumarán los 30 millones, o el 55 % de todas las ventas de autos nuevos para esta fecha, y serán los destinatarios de alrededor de ocho de cada 10 baterías que se venden anualmente.

En el escenario más atrevido (léase: “Estamos bromeando, no creemos que esto suceda realmente”) de su último informe World Energy Outlook: el futuro es eléctrico, o FEiS, la Agencia Internacional de Energía dice que casi la mitad de la flota total proyectada de más de dos mil millones de vehículos de transporte por carretera en 2040 podría incluir vehículos eléctricos. En este escenario, “también hay 74 millones de vehículos comerciales ligeros eléctricos, y 15 millones de vehículos pesados eléctricos (incluidos autobuses y camiones). Cerca del 70 % de los vehículos de dos o tres ruedas también están electrificados”, escribieron los analistas.

Esto, sin embargo, resulta en un aumento en el consumo de electricidad en vehículos de transporte por carretera de alrededor de 3.400 TWh para 2040, lo que es tres veces mayor que su Nuevo Escenario de Políticas (que cree que es el más realista), con un fuerte crecimiento tanto en países avanzados como en vías de desarrollo (figura 9.11).

El VE pueden hacer una contribución sustancial

De acuerdo con el Proyecto Drawdown, un plan para revertir el calentamiento global propuesto por una coalición sin fines de lucro de investigadores, científicos, estudiantes graduados, doctores, postdoctorados, responsables políticos, líderes empresariales y activistas, el sector del transporte mundial produce siete gigatoneladas (Gt) de emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes al dióxido de carbono, o alrededor del 14 % de todas las emisiones.

En su lista de 80 soluciones existentes para “reducir” la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera cada año, al evitar las emisiones y / o al secuestrar el CO2 que ya se encuentra en la atmósfera, clasifica los VE en el número 26, reconociendo su potencial para reducir las emisiones en 10,8 Gt.

“Si un 16 por ciento del total de los vehículos son eléctricos para 2050, se podrían evitar 10.8 Gt de dióxido de carbono proveniente de la combustión del combustible”, afirma la coalición.

Además, ha clasificado las bicicletas eléctricas en el número 69, con el potencial de evitar 0,96 Gt de CO2; y los trenes, que tienen el potencial con las energías renovables para proporcionar transporte “casi libre de emisiones”, en el número 74.

En general, considera que el sector del transporte podría ahorrar 45,78 Gt de CO2 para el año 2050 (véase el cuadro a continuación), curiosamente muy por detrás del sector de alimentos, que tiene el potencial de ahorrar 321.93 Gt, y el sector de energía, que podría ahorrar 246.14 Gt.

 

Multipropósito

Los VE no solo representan una solución para reducir las emisiones de CO2, sino que también ofrecen una forma real de hacer frente a la integración de las energías renovables intermitentes en las redes eléctricas, uno de los muchos argumentos en contra del aumento gradual de las energías renovables.

De hecho, el aumento de los inversores bidireccionales y la inteligencia descentralizada (Blockchain) ha introducido la posibilidad de carga no solo de sol a vehículo, sino también de vehículo a vehículo y de vehículo a red.

Cuando se combinan con el almacenamiento, surgen casos comerciales sólidos, como dijo a pv magazine el fundador y CEO de The Mobility House, Thomas Raffeiner a principios de este año. “… La movilidad eléctrica no es parte del problema, sino parte de la solución”, dijo, señalando un proyecto en el que la compañía está trabajando, en la isla portuguesa de Porto Santo.

“Mobility House implementa la carga controlada en vehículos eléctricos unidireccionales para apoyar de manera flexible a la eléctrica local de manera que pueda reaccionar a la fluctuación de la energía renovable. Entonces, cuando una nube llega a la planta solar, podemos detener la carga de inmediato y los autos bidireccionales pueden inyectar electricidad a la red, aunque solo sea por un par de minutos.

“Además, el almacenamiento estacionario es compatible con el sistema … De esa manera, ganamos flexibilidad para controlar el comportamiento de carga y proporcionamos un activo flexible a la eléctrica. A través de eso podemos apoyar el suministro de electricidad barata a los consumidores. Este es un ejemplo perfecto de lo que los automóviles eléctricos pueden hacer por las redes eléctricas”, dijo.

 

Fuente: PV Magazine

Etiquetas: Energía Renovable
Anterior

Neuquén también apuesta a la biomasa

Siguiente

Argentina y China acordaron cooperar en el cuidado ambiental

Siguiente
Argentina y China acordaron cooperar en el cuidado ambiental

Argentina y China acordaron cooperar en el cuidado ambiental

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Feria Intersolar Europe 2025: un punto de encuentro para la innovación en energía renovable
  • Corrientes se ilumina con una nueva planta de energía renovable
  • Argentina lidera la revolución energética con un proyecto de energía undimotriz

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version