• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Uruguay y Dinamarca, líderes mundiales en la participación de renovables variables en la matriz nacional

Uruguay es el mercado de renovables variables de mayor crecimiento en el mundo: las energías eólica y solar fueron responsables del 32 % de la generación total en 2017, en comparación con el 1 % en 2013.

16/11/2018
En Internacionales
Uruguay y Dinamarca, líderes mundiales en la participación de renovables variables en la matriz nacional
224
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Según un informe del Instituto de Economía de Energía y Análisis Financiero (IEEFA por sus siglas en inglés) , Uruguay es el mercado de renovables variables de mayor crecimiento en el mundo: las energías eólica y solar fueron responsables del 32 % de la generación total en 2017, en comparación con el 1 % en 2013.

El pequeño país latinoamericano se está acercando a la cuota de mercado de Dinamarca, líder mundial. Durante siete de los primeros ocho meses del año, la generación eólica y solar en Uruguay superó el 40 % de la generación total. Dinamarca alcanzó un valor correspondiente en seis de esos meses.

Dinamarca tiene picos más altos de participación variable en el mercado de energías renovables, con niveles en el verano que han superado el 70 % en los últimos tres años, pero en invierno la cifra cambia.

En Uruguay, según los últimos datos disponibles (de enero a agosto), la energía eólica y solar alcanzaron el 43 % de participación de mercado, 12 puntos porcentuales más que en el mismo período del año pasado. Dinamarca ha alcanzado el 49 % de la generación neta, hasta dos puntos porcentuales y medio como resultado de un año menos ventoso hasta el momento.

No es casualidad que Uruguay esté administrando un crecimiento tan rápido de la energía eólica y solar, pues sus redes de distribución favorecen la integración de la generación variable.

Al igual que Dinamarca, Uruguay tiene interconexiones con vecinos más grandes que le permiten exportar excedentes de energía eólica. Uruguay ha reportado exportaciones netas anuales a lo largo de sus interconexiones con Brasil y Argentina cada año desde que comenzó a crecer rápidamente en renovables en 2013.

Uruguay también tiene una gran cantidad de capacidad instalada de energía hidroeléctrica, el complemento perfecto para la generación variable renovable debido a su flexibilidad.

A medida que la producción eólica y solar de Uruguay ha aumentado, la producción de la generación nacional de petróleo y la energía hidroeléctrica del país ha disminuido. De este modo, el país ha logrado sus objetivos principales, reducir la dependencia de las importaciones de petróleo y electricidad, y estar mejor preparado para los años secos.

 

Fuente: IEEFA

Anterior

Lanzan en Catamarca una licitación para parque solar de $1 millón

Siguiente

JEMSE firmó convenio con el Instituto de Energías Renovables

Siguiente
JEMSE firmó convenio con el Instituto de Energías Renovables

JEMSE firmó convenio con el Instituto de Energías Renovables

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version