• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Un catamarán solar será probado los primeros días de diciembre

Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo a cargo del Grupo de Ingeniería Mecánica Aplicada de la UTN local. Lleva unos cuatro años de trabajo. Hoy está en la etapa de montaje final y las pruebas de funcionamiento de los componentes.

12/11/2018
En Solar
Un catamarán solar será probado los primeros días de diciembre
214
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El catamarán solar, nuevo proyecto de uso y aprovechamiento de energías alternativas que es impulsado por la UTN Santa Fe y financiado —entre otros— por el municipio santafesino, ya muestra un importante grado de avance, por lo que será probado en el agua el mes que viene. Así lo confirmó a este medio el ingeniero mecánico Andrés Giuliani, integrante del Grupo de Ingeniería Mecánica Aplicada (GIMA) de esa facultad local, equipo de trabajo que tiene a su cargo este proyecto, que viene desarrollándose desde hace unos cuatro años, tiempo en el que se realizaron distintas tareas específicas y complementarias.

Primero se pasó por una etapa de diseño y cálculo del tipo de embarcación que se quería fabricar. Después sobrevino un período dedicado a conseguir el apoyo público y privado necesario para la concreción física de este barco tan especial (entre ellos el de diputados y senadores provinciales), para pasar luego a la fabricación y el montaje. El catamarán actualmente se encuentra en las instalaciones del Club Marinas, en la zona del Dique 2 del Puerto Santa Fe, donde se desarrolla la puesta a punto definitiva.

“Hoy estamos trabajando en el montaje final y en distintas pruebas de funcionamiento de los componentes, con la idea de realizar las pruebas en el río los primeros días de diciembre, las que contarán con el acompañamiento de la Prefectura Naval Argentina”, amplió Giuliani. El lugar físico en el que está ubicado el catamarán, dentro del predio de la institución náutica, permite generar energía eléctrica, por medio de la radiación que incide sobre las celdas fotovoltaicas.

En una charla explicativa sobre este tema (realizada durante la firma del convenio que rubricaron Club Marinas y la UTN), Giuliani recordó que la construcción del catamarán está ligada a una experiencia anterior de los equipos de trabajo de la facultad regional: el vehículo propulsado con energía solar que en 2011 participó con éxito del Atacama Solar Challenge de Chile. Como la participación en tierras chilenas tuvo una excelente repercusión en los ámbitos académicos y gran difusión en los medios, el equipo de trabajo empezó a visitar distintas escuelas de la ciudad para contar su experiencia. Así, fueron incentivando el uso de energías renovables en los chicos, para que éstos se animen a trabajar en el diseño de esta clase de elementos.

En una de esas charlas, surgió la idea de crear algo que pueda ser funcional y de utilidad para Santa Fe. “Lo primero que nos planteamos, al estar la ciudad rodeada por el agua, es intentar ver cómo funciona un motor eléctrico en una embarcación”, dijo Giuliani, quien en la ocasión estuvo acompañado por el ingeniero eléctrico Pablo del Rosso. Al principio “pensamos en algo chico, un bote para una persona; pero cuando quisimos darle forma al prototipo y empezamos a sumar ideas, esa embarcación idealizada terminó convirtiéndose en el catamarán de 6 metros de eslora por casi 3 de manga que tenemos ahora”.

“Por lo general a los mecánicos nos gusta exagerar y agregar cosas, entonces aquella pequeña canoa que teníamos en mente nos fue quedando chica”, añadió Giuliani. Para finalizar, el especialista resaltó que, en función del proyecto de energía solar, el catamarán va a tener capacidad para 8 personas. El tamaño de la embarcación en realidad permitía una mayor cantidad de pasajeros o tripulantes (12), pero como se trabaja con energía solar y ello implica una carga muy superior sobre el casco, se redujo el número de personas que se pueden trasladar.

La etapa final del proyecto del catamarán se realiza en el marco del convenio de colaboración mutua rubricado por Club Marinas y la UTN Facultad Regional Santa Fe, orientado fundamentalmente al desarrollo de energías alternativas aplicadas al transporte. La firma de este acuerdo contó con la presencia de Marcelo Eduardo Kuhar (presidente de Marinas) y del ingeniero Rudy Grether (decano de la UTN). Augusto Serrao, miembro de la comisión directiva de la institución náutica, ofició de nexo entre las dos entidades.

La embarcación
Las medidas y características técnicas del catamarán solar son las siguientes: eslora total, 6,00 metros; eslora de flotación, 5,54 metros; manga, 2,97 metros; puntal, 0,75 metros. El peso del barco, teniendo en cuenta sólo el casco, sin el techo donde van los paneles solares, es de 412 kilogramos. La estructura es de fibra de vidrio. El diseño surgió de las distintas embarcaciones que se pueden observar en el mercado y lo que podría ser de utilidad para esta zona, además de la opinión de talleristas dedicados al rubro, los que aportaron sus ideas.

El techo de la embarcación, donde están dispuestos los paneles con las células fotovoltaicas, es un modelo KS100T, con potencia nominal de 100 WP (watts pico). El peso de cada panel es de 8 kilogramos. Como el catamarán lleva un total de 24 paneles, el peso del techo asciende a 192 kilos, elevándose a 604 el del bote completo (412 más 192). Lo impulsarán 8 baterías modelo T-605.

Fines turísticos 

Pablo Tabares, director de la Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio Exterior, expresó que el apoyo de la Municipalidad de Santa Fe a este proyecto, especialmente con la gestión de fondos, guarda relación con la necesidad de potenciar la política general de adaptación al cambio climático y el consumo responsable. En el caso del catamarán, además, la intención es bajar las emisiones de carbono, alentando a las instituciones como la UTN a que investiguen y desarrollen propuestas de movilidad con energías alternativas y renovables.

“Este prototipo para nosotros es motivo de orgullo, porque está hecho por profesionales locales y su desarrollo ha sido ciento por ciento local, desde su motorización, la distribución de las baterías, el diseño del casco y el sistema de propulsión”, describió Tabares. Además, aclaró que una vez que el bote haga la navegación inaugural, se iniciará una etapa de prueba y mediciones a cargo de la UTN, prevista para optimizar con antelación su puesta en funcionamiento. El catamarán será utilizado para fines turísticos y demostrativos, porque tiene un componente simbólico muy fuerte para la ciudad y su zona de influencia.

 

Fuente: El Litoral

Anterior

El Ayuntamiento de Gualeguaychú construirá una parque solar de autoconsumo

Siguiente

Fomentan la pesca sustentable en el Mar Argentino

Siguiente
Fomentan la pesca sustentable en el Mar Argentino

Fomentan la pesca sustentable en el Mar Argentino

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version