• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Chile y Argentina organizan un seminario para intercambiar experiencias en energías renovables no convencionales

El Seminario Internacional “Emprendimiento e Innovación: Energías Renovables No Convencionales” pretende fortalecer los mecanismos de relación entre el Norte de Chile y el Noroeste Argentino.

30/10/2018
En Desarrollo Sustentable
Chile y Argentina organizan un seminario para intercambiar experiencias en energías renovables no convencionales
222
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El intendente de Antofagasta, Marco Antonio Díaz junto al Cónsul General de Chile en Salta, Rodrigo Espinosa Aguirre y al Seremi de Energía, Aldo Erazo Aracena, fueron los encargados de inaugurar el Seminario Internacional “Emprendimiento e Innovación: Energías Renovables No Convencionales”, organizado para fortalecer los mecanismos de relación entre el Norte de Chile y el Noroeste Argentino e implementar los compromisos establecidos a través de los distintos instrumentos bilaterales suscritos por ambos países.

El evento, que contó con más de 120 asistentes, fue organizado por la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, URAI, la Dirección de América del Sur, DIRAMESUR, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Secretaría Regional Ministerial de Energía que contó con la presencia del Intendente Regional Marco Antonio Díaz, más representantes de diversos organismos públicos y privados de Antofagasta, Salta, Jujuy y Tucumán, entre otros.

Al respecto el Cónsul General de Chile en Salta, señaló que “El Programa de Integración Vecinal Fronteriza busca fortalecer la unión y estrechar las relaciones de los países vecinos a través de una vinculación de los actores de la sociedad civil de las regiones fronterizas y de las naciones vecinas”, comenzó diciendo la autoridad, quien enfatizó que durante estos ocho años de trabajo liderados por el Gobierno Regional de Antofagasta “se han dado grandes pasos para acrecentar la vinculación de los pueblos más allá de las fronteras, generando espacios de conocimientos mutuos e intercambios que sirven de sólido sustento para hacer más estables las relaciones bilaterales”.

El Intendente de la región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz Muñoz, destacó y valoró la realización de este seminario, calificándolo como histórico precisando que “Este seminario es un hecho histórico, por cuanto en cinco o en diez años más, cuando tengamos el Centro Tecnológico del Litio y seamos un eje centrífugo para que de distintas partes del mundo vengan a conocer la experiencia de dos jóvenes países que se creyeron ser los mejores y lo lograron, se van a acordar que estuvieron aquí: sembrando juntos para dar los primeros pasos de un gran camino hacia la concientización y el uso de energías no convencionales”.

Los expertos nacionales y extranjeros expusieron sobre las proyecciones futuras de las energías y cómo ambas provincias pueden complementarse y fortalecerse a través de las energías renovables no convencionales.

En este sentido, el Director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, Edward Fuentalba, se refirió a cómo el desierto de Atacama se ha transformado en un laboratorio solar, el que presenta grandes oportunidades y donde se han realizado innovaciones como el proyecto AtaMos Tec.

Asimismo, el Coordinador de la Unidad de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía, Alex Santander, explicó la Ruta Energética 2018-2022 del Ministerio de Energía, cartera que se encuentra trabajando en la integración energética regional, enfocados en los desafíos y las oportunidades que esto significa.

Por su parte Tomás Baeza, coordinador de Innovación y emprendimiento del Comité Solar de CORFO, destacó en su ponencia sobre la transición energética las ventajas que posee la región de Antofagasta para desarrollar el hidrógeno solar y las posibilidades que existen para liderar en materia de innovación y emprendimiento.

Seguidamente un panel integrado por expertos de Chile y el Noroeste Argentino analizó las experiencias del Noreste Argentino y del Norte de Chile en el desarrollo de las ERNC y las vivencias comunes que han tenido, fortalezas y complementariedades que buscando generar nuevas ideas y mejores proyectos conjuntos. “Este tipo de seminarios son claves, sobre todo desde el punto de vista de que como región nos hace más fuertes. Tener la presencia de Chile al lado hace más fácil la idea de planificar e implementar nuevas tecnologías y ayuda muchísimo al sueño común de relatos de países que solos podrían ser grandes, pero que juntos se hacen mucho mejores y se vuelven gigantes”, señaló Alejandra Cau Cattan, directora del Instituto jujeño de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Gobierno de la Provincia de Jujuy.

 

Fuente: PV Magazine

Etiquetas: Energía Renovable
Anterior

Diputado de Formosa promueve energías alternativas en la construcción de viviendas sociales

Siguiente

Una empresa gana su primer proyecto de recolección de residuos en energía de Argentina

Siguiente
Una empresa gana su primer proyecto de recolección de residuos en energía de Argentina

Una empresa gana su primer proyecto de recolección de residuos en energía de Argentina

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Con foco en energías limpias, Central Puerto evalúa participar en subasta hidroeléctrica y sigue creciendo en renovables
  • Dinamarca redefine su mapa energético: del rechazo nuclear a la apuesta por pequeños reactores de apoyo a renovables
  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version