• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Celdas solares “made-in Mar del Plata”, dos maneras de aprovechar la energía del sol

Dentro del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET – UNMDP), se está trabajando en el desarrollo de celdas fotovoltaicas de elaboración nacional.

26/10/2018
En Solar
Celdas solares “made-in Mar del Plata”, dos maneras de aprovechar la energía del sol
219
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El sol es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable capaz de producir la cantidad de energía que se consume actualmente a nivel mundial.  Hay dos maneras de aprovechar la energía solar: captando el calor (energía térmica) o, a través de celdas fotovoltaicas que conviertan la luz en electricidad (energía fotoeléctrica). Dentro del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET – UNMDP), se está trabajando en el desarrollo de celdas fotovoltaicas de elaboración nacional.

El grupo de investigación que lleva adelante este proyecto está liderado por Marcela Vázquez, investigadora principal del CONICET Mar del Plata, profesora titular de la Universidad Nacional de Mar del Plata y una de las panelistas de la próxima charla “Diálogos sobre Energías Renovables”. El proyecto de investigación que dirige tiene como objetivo preparar prototipos de celdas solares de estado sólido, evitando el uso de elementos tóxicos y con tecnologías de bajo costo.

El grupo de investigación está conformado además por Matías Valdés, investigador adjunto, Mariana Berruet y Yesica Di Iorio, ambas investigadoras asistentes y, Dylan Martínez Bernett y Gonzalo Perelstein, becarios doctorales, junto Javier Pereyra.

Actualmente, en el mercado internacional se comercializan celdas solares basadas en películas (capas) delgadas de CuInGaSe2 (cobre, indio, galio y selenio), con eficiencias por encima del veinte por ciento, elaboradoras mediante tecnologías que involucran altas temperaturas, alto vacío y un control riguroso de las condiciones de proceso.

Los requerimientos para su elaboración resultan ser barreras tecnológicas para la producción de los módulos a bajo costo, sumado a que en Argentina estas tecnologías no se encuentran en desarrollo o resultarían muy costosas de implementar.

“Nuestro proyecto se centra en explorar tecnologías de producción alternativas para los semiconductores en la celda solar”, indica Vázquez y agrega que: “los elementos componentes de la celda solar que estamos desarrollando son Cobre, Zinc, Estaño y Azufre. Estos componentes nos permiten eliminar los problemas de contaminación del Selenio, disminuyendo los costos, al reemplazar el Indio y Galio que son poco abundantes en la naturaleza y, por lo tanto, muy caros”.

También explica que: “los métodos de procesamiento que utilizamos priorizan el empleo de tecnologías energéticamente eficientes, limpias, económicas y que puedan llevarse de escala de laboratorio a escala industrial”.

“Buscamos optimizar los parámetros experimentales para obtener materiales de una calidad comparable con los que utilizan alto vacío y altas temperaturas (fase a vapor). Esto permitiría iniciar una etapa de transición de los procesos de laboratorio a la producción industrial y reemplazar las celdas importadas para producción de módulos con componentes de origen nacional”, concluye.

 

La charla “Diálogos sobre Energías Renovables” se realizará el martes 6 de noviembre a las 14 horas en el Nivel Cines del Shopping Los Gallegos, ubicado en Rivadavia 3050 y será el último encuentro del ciclo de charlas “Diálogos sobre…”, del CONICET Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Mar del Plata para el 2018.

La mesa científica estará conformada por Marcela Vázquez junto a Roberto Williams, investigador superior y Mercedes Echarte, investigadora adjunta, ambos miembros del CONICET Mar del Plata, Gustavo Uicich, investigador de la UNMDP, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Instrumentación y Control de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP y del CONICET y, Alejandro Gesino, asesor de la Fundación Fraunhofer.

 

Fuente: El Retrato de Hoy

Etiquetas: solar
Anterior

La energía eólica ya satisface 5% del consumo eléctrico en el mundo

Siguiente

Estudiantes de la UNNE desarrollaron un cargador solar

Siguiente
Estudiantes de la UNNE desarrollaron un cargador solar

Estudiantes de la UNNE desarrollaron un cargador solar

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Genneia amplía el Parque Solar San Rafael con una inversión de 30 millones de dólares para generar energía para 135.000 hogares
  • Europa impulsa el hidrógeno renovable: segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno con 992 millones de euros y protagonismo de España
  • Argentina apuesta por el hidrógeno verde: proyecciones para 2050, beneficios y desarrollo estratégico

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version