• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Chile inaugura el primer Laboratorio de Redes Eléctricas Inteligentes del país

Se trata del Smart Grid Energy Lab, un moderno sistema interconectado que emula la generación y almacenamiento de energía proveniente de diferentes fuentes renovabless fuentes renovables.

18/10/2018
En Internacionales
Chile inaugura el primer Laboratorio de Redes Eléctricas Inteligentes del país
208
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La ministra de Energía de Chile, Susana Jiménez, reveló que durante 2018 el sector Energía demandará 10.500 empleos para construcción, principalmente de proyectos de energía renovables (5.400 empleos), mientras que para el año 2030 se espera que la demanda aumente.

El Ministerio de Energía y Duoc UC se encuentran trabajando actualmente en la mesa “Más Capital Humano para Energía”, junto a otras instituciones y actores del sector. Entre sus objetivos está la realización de informes y estudios para levantar las brechas existentes, y potenciar la generación de profesionales y técnicos con las capacidades óptimas para el sector.

“El mundo de la energía está cambiando a pasos acelerados y nuestro país se perfila como líder en energías renovables a nivel regional. Por eso tenemos que preguntarnos si contamos con los técnicos y profesionales adecuados para enfrentar los grandes desafíos que se nos vienen: actualización de normativa del sector eléctrico, el aumento del autoconsumo, nuevas fuentes de almacenamiento o la irrupción de la electromovilidad”, indicó la ministra Susana Jiménez, quien concluyó que “tenemos que ir un paso adelante y para eso necesitamos contar con el capital humano necesario y fomentar que esos estudiantes y trabajadores estén preparados. Lo que hoy inauguramos, va en esa línea”.

Por su parte, el director del Área Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC, Santiago Marín, sostuvo que el Smart Grid es un proyecto que surgió para entregar a los alumnos competencias de empleabilidad en materia energética actualizadas, y que realmente necesite la industria.

“Visitamos diversos países para evaluar sistemas que cumplieran con el estándar que necesitábamos y contribuyeran en la formación de calidad de nuestros estudiantes. Fue así que la empresa alemana Luca Nülle nos ofreció esta maravilla, que emula todos los tipos de generación de energía que tenemos en Chile, y prepara a nuestros estudiantes para enfrentar situaciones complejas como cortes masivos de energía”.

El beneficio principal de este laboratorio y los equipos que lo componen es que permite que los alumnos se formen en temáticas tecnológicas asociadas a redes eléctricas. También la industria se ve beneficia de un laboratorio de estas características, pues posee un nivel más que suficiente para la capacitación de trabajadores insertos en el rubro energético, sobre todo en aquellos nichos asociados a la generación o acumulación de energías renovables, cualquiera sea su fuente.

El laboratorio incorpora los siguientes módulos:

  1. Gestión de la energía: Se estudia el comportamiento de cargas eléctricas tanto dinámicas como estáticas, mejoramiento del factor de potencia, análisis del consumo de energía, calidad del suministro, smart metering, entre otras temáticas asociadas al uso eficiente de la energía.
  2. Energía fotovoltaica: Se estudian los distintos componentes de un sistema de generación fotovoltaico “On Grid”, su configuración y operación, pudiéndose analizar aspectos tales como la disposición optima de un panel fotovoltaico en lo que respecta a su inclinación en base a cualquier latitud o longitud terrestre, también efectos producidos por el sombreado sobre su superficie, análisis de la inyección de energía a la red eléctrica, entre otros.
  3. Energía eólica: Se estudian los distintos componentes de un aerogenerador modelo Vestas V80. Mediante un motor impulsor se simula el viento en las palas del aerogenerador y la posterior conversión a energía eléctrica. Además, el modulo permite operar la maquina bajo diferentes escenarios.
  4. Energía hidroeléctrica: Permite estudiar la operación de una central hidroeléctrica de embalse, de pasada y reversible, y haciendo algunas modificaciones también se puede estudiar el comportamiento de una central térmica, de ciclo combinado y hasta una de tipo nuclear.
  5. Almacenamiento de energía: Módulo de almacenamiento de energía permite estudiar la carga y descarga de sistemas de baterías de litio, en base al flujo energía excedente o requerida por la red.
  6. Smart Grid: Este módulo es el cerebro de la red eléctrica inteligente,  desde la cual, a través de un sistema SCADA (acrónimo de “Supervisory Control And Data Acquisition”), se puede monitorear y generar acciones sobre la red. Desde él se coordina la operación de la red eléctrica.
  7. Ciberseguridad: Este módulo permite estudiar la configuración de redes de comunicación en sistemas eléctricos, a fin de prevenir ciber ataques.

 

Fuente: PV Magazine

Etiquetas: Energía Renovable
Anterior

Comenzó la primera prueba piloto de vehículos de logística 100% eléctricos

Siguiente

YPF Luz inauguró un nuevo parque eólico

Siguiente
YPF Luz inauguró un nuevo parque eólico

YPF Luz inauguró un nuevo parque eólico

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version