• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Uruguay quiere convertir residuos de cosecha en bioplásticos

Un estudio reveló que Uruguay genera por año 10 millones de toneladas de residuos forestales y agrícolas que tienen un alto potencial para ser explotados comercialmente.

16/10/2018
En Internacionales
Uruguay quiere convertir residuos de cosecha en bioplásticos
224
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Uruguay genera aproximadamente 10 millones de toneladas anuales de residuos de las actividades forestales y agrícolas, biomasa que podría ser empleada para generar distintos productos. Ese es uno de los principales datos surgidos de una investigación del Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, que se anticipó en la feria Ingeniería de Muestra.

“Pocos de estos residuos son aprovechados actualmente, y en caso de serlo prevalecen los usos de bajo valor agregado (por ejemplo, quema). Nuestro proyecto busca valorizar estos residuos y generar industria local” afirman las responsables en el texto de presentación. En Uruguay, la biomasa que se utiliza ahora se destina a producir, electricidad, biodiésel, etanol y biogás. Es decir, se la convierte en fuentes de energía.

La investigación apunta a que hay mayor potencial en la biomasa generada en todo el país, que consiste en rastrojos de soja, pellets de madera, cáscaras de arroz, suero de queso y otros, y que puede ser convertida en productos comercializables como solventes, plásticos, combustibles, ceras, nylon, PET (el polímero con que se hacen las botellas descartables), PVC y resinas.

“Si bien a partir de la biomasa no vas a tener exactamente el mismo nylon, va a ser muy similar y para el consumidor no habrá diferencia”, afirma Ana Inés Torres, una de las investigadoras.

“Disponemos de toda la biomasa que querramos”, agrega Torres.

“Del análisis que hicimos, concluimos que tenemos suficientes residuos para más de una biorefinería. La pregunta que surge es ¿Uruguay tiene experiencia para transformar esa biomasa en ese producto? ¿El producto se usaría en el país o se podría vender? Hoy en día Uruguay importa muchísimos polímeros para producir algunos de estos productos, a pesar de que tenemos toda esa biomasa disponible”.

Mapeo por zona

El equipo de investigadores mapeó las grandes zonas de producción de biomasa y sus tipos, como forma de establecer zonas en las que podrían instalarse biorefinerías, plantas industriales análogas a las refinerías de petróleo. Los rastrojos de cultivos, por ejemplo, se concentran en el litoral y suroeste del país, cosa que abre la puerta a su posible transporte fluvial.

Los residuos forestales aparecen más concentrados en Paysandú, Río Negro, Rivera y Tacuarembó y en menor medida entre Rocha, Maldonado y Lavalleja. La cáscara de arroz está focalizada en el oeste del país y los residuos sólidos urbanos aparecen sobre todo en la zona metropolitana de Montevideo.

De todos los residuos estudiados, son los rastrojos de soja los que aparecen en mayor cantidad. Sin embargo, los residuos sólidos urbanos y el suero de la leche son los que tienen mayor concentración geográfica, por lo que presentarían menos costos logísticos para su transporte y procesamiento.

Por otra parte, aseguran, los residuos de frigoríficos, ricos en proteínas, son una posible materia prima para “productos de muy alto valor agregado”.

“Básicamente, todo lo que ves a tu alrededor, que se obtiene de petróleo, también se puede obtener de biomasa. Cuando se empezaron a desarrollar las biorefinerías, Uruguay no tenía esa tecnología, pero ahora con los conocimientos que hay sobre biomasa, el país podría producirlos”, afirma Soledad Gutiérrez, otra integrante del equipo.

Con independencia de esta investigación, Uruguay ya tiene otros proyectos ministeriales en funcionamiento, pero que no se enfocan en la elaboración de productos físicos comercializables.

Está, por ejemplo, el Proyecto Biovalor, del MIEM, el Mvotma y el MGAP, que apunta a la transformación de residuos de actividades agroindustriales y pequeños centros poblados en energía. Los mismos ministerios llevan adelante el PRO-BIO, que se enfoca en la producción de electricidad.

“Para las primeras etapas (de esta eventual producción) estaríamos limitados por los costos. Acá y en todo el mundo romper las cadenas de la celulosa para obtener un caldo del que se puedan obtener otros productos sigue siendo muy costoso, comparado con el trabajo que se hace a partir del petróleo” asegura Gutiérrez.

“En Estados Unidos y Europa los productos de biomasa son más caros, pero por otro lado está la conciencia de no usar petróleo y las cuestiones ambientales, que hacen que haya gente que igual paga más. Hay empresas como Dupont que han sustituido muchas de sus líneas por productos hechos a partir de biomasa”, recordó.

Fuente: Bioeconomía

Etiquetas: reciclaje
Anterior

Neuquén instalará 780 equipos fotovoltaicos en viviendas rurales

Siguiente

La bioenergía será la renovable de mayor crecimiento hasta 2023

Siguiente
La bioenergía será la renovable de mayor crecimiento hasta 2023

La bioenergía será la renovable de mayor crecimiento hasta 2023

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Feria Intersolar Europe 2025: un punto de encuentro para la innovación en energía renovable
  • Corrientes se ilumina con una nueva planta de energía renovable
  • Argentina lidera la revolución energética con un proyecto de energía undimotriz

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version