• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Con residuos agroforestales buscan producir bioplásticos de uso médico

Hoy gobiernos y empresas del mundo miran hacia el desarrollo sustentable y la creación de productos que sean amigables con el medio ambiente.

12/10/2018
En Desarrollo Sustentable
Con residuos agroforestales buscan producir bioplásticos de uso médico
213
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hoy gobiernos y empresas del mundo miran hacia el desarrollo sustentable y la creación de productos que sean amigables con el medio ambiente. Es así que con la mira puesta en buscar una alternativa al plástico derivado del petróleo, se concreta el proyecto internacional ValBio-3D (Valorización de residuos de biomasa para materiales de alto valor agregado para bioimpresiones 3D) de investigación y desarrollo, que reúne a científicos latinoamericanos y europeos y que es comandado desde Misiones por María Cristina Area, ingeniera Química y doctora en Ingeniería Papelera.

“Lo que estamos buscando es aprovechar residuos agro y forestoindustriales para la producción de bioplásticos”, dice Area, quien además es investigadora independiente del Conicet y directora del Instituto de Materiales de Misiones.
“Es un proyecto internacional del que participan investigadores de Noruega, Alemania, Finlandia, Chile, Perú y nosotros por Argentina. Y me tocó ser la coordinadora general”, detalla sobre la investigación que arrancó en enero del 2017.
De esta manera, teniendo en cuenta que en la Argentina se consume el equivalente a 50 kilos de plástico por persona por año (la mitad del promedio de Europa y los Estados Unidos), el mercado para los bioplásticos es incipiente.

En la Unión Europea, en tanto, el 2 por ciento de los plásticos son bioplásticos y se prevé que en 2025 la cantidad se duplicará. Es así que a está iniciativa se la puede considerar pionera.
A su vez, los bioplásticos forman parte de lo que se llama “química verde” o “química sustentable”, porque permiten disminuir y, eventualmente, eliminar el impacto que tienen los plásticos tradicionales sobre el medio ambiente, dado que pueden estar cientos de años para degradarse.

“Estamos trabajando con aserrín de pino y con bagazo de caña de azúcar. Cada grupo dentro del proyecto tiene un rol y las materias primas con las que trabajamos en todos lados son misioneras. Aserrín de pino de aserraderos de aquí y bagazo de caña de azúcar que lo sacamos del ingenio de San Javier. Con eso preparamos la pulpa de base, se hace la nanocelulosa, se hacen análisis de citotoxicidad y estamos buscando producir algún elemento que vaya a estar en contacto con el cuerpo humano”, detalla Area sobre como se lleva a cabo el trabajo.

“Estamos viendo también la posibilidad de hacer materiales compuestos, por ejemplo con biopolietileno, o con PHB, que es otro bioplástico con nanocelulosa para hacer prótesis o algún otro elemento que puede ser de uso industrial o médico”.

Sobre los avances de la investigación, Area detalló que el proyecto finaliza a fines del año próximo, trabajando con bagazo de caña de azúcar. “Ya tenemos publicados tres trabajos sobre impresiones 3D de nanocelulosa de bagazo, hicimos análisis de citotoxicidad y encontramos las condiciones de producción del material de base para que no sea citotóxico, para que sea utilizado, por ejemplo, como vendas con antibióticos para tratar quemaduras de la piel y ese tipo de cosas. Notamos que se imprime muy bien la nanocelulosa de la pulpa de bagazo y hemos solucionado el tema de la citotoxicidad modificando cuestiones del proceso”, dijo Area.

“También estamos trabajando con aserrín de pino, pero todavía no lo publicamos. Este último es un proceso que es especial del grupo de Finlandia para que ver que sean productos compatibles con el organismo humano”.

Los responsables de cada uno de los grupos que son seis y dentro de cada institución siempre hay una o dos personas más que participan. Cada país financió la parte que correspondía al grupo de su país. En el caso argentino, el financiamiento fue desde Ciencia y Tecnología de la Nación.

Este trabajo es pionero en la zona ya que no se han conocido insumos realizados con materias primas renovables.

Un gran logro
El objetivo final de este trabajo es utilizar residuos agroindustriales, que generalmente son descartados e incinerados, para impresión 3D.
Para la investigadora se trata de una iniciativa con un gran potencial: “Las impresoras 3D generaron una enorme revolución y actualmente son capaces de producir todo tipo de elementos de diferentes tamaños, hasta prótesis. Que esos objetos estén hechos de materiales obtenidos a partir de recursos renovables será un gran logro”.

Incluso la responsable del proyecto destacó la importancia de la consolidación de esta iniciativa a través de la cooperación entre las principales instituciones de investigación europeas y latinoamericanas. También resaltó el estrecho trabajo con las industrias.

Mediante el desarrollo complementario de los distintos grupos, los investigadores confían en poder concretar nuevos materiales sustentables, completamente renovables y biodegradables, que permitan reemplazar a los que se utilizan actualmente, obtenidos a partir de derivados del petróleo.
Uno de los aspectos que está siendo evaluado por los investigadores es la citotoxicidad potencial de los materiales que tendrían aplicaciones en dispositivos biomédicos.
También se realizaron avances en la evaluación del ciclo de vida de los biocompuestos y los resultados de estos estudios que hasta el momento son alentadores.

 

Fuente: El Territorio

Etiquetas: Desarrollo Sustentable
Anterior

Comenzó en Buenos Aires el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Siguiente

Aerogenerador eléctrico, la solución de energía limpia para poblaciones en situación de vulnerabilidad

Siguiente
Aerogenerador eléctrico, la solución de energía limpia para poblaciones en situación de vulnerabilidad

Aerogenerador eléctrico, la solución de energía limpia para poblaciones en situación de vulnerabilidad

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version