• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biomasa

Presentan proyecto para una biorefinería en Chubut

La intención es dar continuidad al proyecto, que data de principios de la década pasada, y que generó iniciativas legislativas en el Senado y en la Legislatura del Chubut.

09/10/2018
En Biomasa
Presentan proyecto para una biorefinería en Chubut
215
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El diputado nacional de Chubut por Cambiemos, Gustavo Menna, elaboró y presentó un proyecto de Declaración con el objetivo de que la Cámara Baja del Congreso declare de Interés Legislativo el proyecto para instalar una biorefinería en Puerto Madryn a partir de biomasa de microalgas, como una nueva incorporación de valor agregado al tratamiento de efluentes cloacales que se lleva adelante en la ciudad a partir de una iniciativa surgida a comienzos de la década pasada.

El proyecto de Declaración de Menna cuenta con acompañamiento de los legisladores Brenda Austin (UCR-Córdoba), Alejandro Carlos Augusto Echegaray (UCR-Buenos Aires), Antonio Carambia (Cambiemos-Santa Cruz), Luis Pastori (UCR-Misiones), Mario Arce (UCR-Formosa) y Albor “Niky” Cantard (UCR Cambiemos-Santa Fe).

200 hectáreas

La propuesta busca declarar “de Interés Legislativo el Proyecto Biorefinería de Puerto Madryn para la captación de gases de efecto invernadero (GEI), cuyo objetivo consiste en crear un Parque Científico-Tecnológico, que en una superficie de 200 hectáreas y con la construcción de laboratorios de investigación, plantas experimentales, unidades de cultivo (inoculación, crecimiento y cultivo) y unidades de producción (cosechado y producción), permita desarrollar productos a partir de la utilización de la biomasa de microalgas, como una nueva incorporación de valor agregado al tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad”, indica el texto.

En su iniciativa, Menna dejó en claro que el proyecto de instalación de una planta de biorefinería de microalgas para la captación de gases GEI en Puerto Madryn “ha sido declarado de Interés por el Honorable Senado de la Nación con fecha 31 de mayo de 2017 -a instancias de un proyecto de la legisladora chubutense Nancy González (PJ)-, expediente número S-1087/2017, y por la Honorable Legislatura de la Provincia de Chubut mediante Resolución 183/2017 HL de fecha 7 de septiembre de 2017”, en este caso por medio de una iniciativa de la diputada provincial Alejandra Marcilla, también del justicialismo.

Antecedente

Cabe destacar que quien elaboró el proyecto del reuso del agua fue Raúl Arranz, quien en 1982 participó del equipo interdisciplinario que redactó la ordenanza 45 que incluía el “uso ulterior de líquidos cloacales tratados” en la concesión de los servicios públicos de Madryn.

En 2003, como secretario de Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad madrynense -cargo que ocupó hasta 2011-, Arranz presentó el proyecto de reuso de efluentes cloacales del cual forma parte la iniciativa de instalación de una biorefinería. Este proyecto se hizo a partir de estudios que se llevaron adelante en 1998.

En este contexto, en la fundamentación del proyecto, Menna puso en valor que “las biorefinerías, con un desarrollo análogo a las refinerías convencionales, son estructuras industriales que integran procesos de conversión de la biomasa a múltiples bioproductos como combustibles, energéticos y compuestos químicos de alto valor añadido (química fina y precursores para áreas de alimentos, fármacos, medicina)”.

“Esta denominación abarca una amplia variedad de estructuras productivas integradas, que a través de la optimización y de la mayor eficiencia de los procesos, logran minimizar los impactos ambientales que generan”, agregó.

El diputado nacional chubutense valoró que “Puerto Madryn ha sido pionera en el país y la región en el tratamiento de sus residuos cloacales, transformándolos en agua de reuso al darle un empleo ulterior a la totalidad de sus efluentes. El agua resultante ha sido aprovechada para riego de especies forestales, forrajeras, cereales y aceites”.

Además marcó como antecedente clave que “en el año 2001 se construye la primera etapa de la Planta de Tratamiento Norte (PTN), que incorpora al sistema lagunas facultativas de tratamiento biológico. Durante la primera década del siglo XXI el sistema se integró a partir del completamiento de la PTN, la construcción de las estaciones de bombeo y cisternas, la distribución por gravedad mediante acueductos y canales, y la planta de clorificación para usos específicos en espacios públicos con alta concurrencia de la población. Esta inversión fue financiada por organismos estatales nacionales y empresas locales preocupadas por la sustentabilidad ambiental”.

Política pública

De esta manera, “el agua de reúso se convirtió en política pública, generándose un reglamento y estableciendo dos Distritos Forestales al norte y oeste de la PTN, donde se puede desarrollar emprendimientos con riego con escasa o nula utilización de energía para la conducción. La calidad del producto y la garantía de seguridad sanitaria de la población pasó a ser una premisa para el desarrollo de la temática”.

Menna recordó además que “el proyecto cuenta con convenios específicos con el CONICET y las universidades que posibilitan un control permanente del agua y sus posibles usos agropecuarios o paisajísticos”.

“Se suma a esto -añadió- la generación de un Observatorio de Calidad de Vida que incorporó el sistema de reúso, a los controles de calidad del aire que se establecieron para la planta de aluminio”.

“La ubicación de su planta biológica de tratamiento a escasos metros de una fuente de generación de energía por combustión de gas natural, en la planta de aluminio ALUAR, ha dado una oportunidad única en el mundo de contar con una producción natural de microalgas y un generador de dióxido de carbono (CO2) en el mismo espacio territorial”, ahondó.

“De esta manera -rescató- la ciudad ya ha transformado un residuo en un producto con valor agregado”, y “en paralelo el sector industrial ha trabajado durante décadas para mitigar los impactos lógicos de su producción sobre el efecto invernadero”.

Por ello, “el desarrollo alcanzado por las Planta de Tratamiento Norte (PTN) sumado a las reservas de tierras públicas entre ella y las usinas de ciclo combinado, permiten planificar un polo científico tecnológico asociado a la producción de biomasa a partir de los efluentes cloacales”.

Luego de mencionar experiencias similares en otros países como Japón, Estados Unidos, Australia y México, Menna indicó que en la Argentina “esta iniciativa cuenta además con respaldo del Gobierno Nacional, a través del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación, hoy Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, desde el cual se manifestó la posibilidad de contar con recursos técnicos de esa cartera, a fin de ayudar en el programa de reconversión y de innovación tecnológica, alentando su desarrollo”.

“Es por todo lo expuesto que queremos destacar y solicitar se declare de Interés Legislativo el mencionado Programa, y también instar a todos los niveles del Estado a trabajar de modo integral conjuntamente con el sector privado para la continuidad del proyecto de Polo Biotecnológico y la construcción de la Biorefinería Puerto Madryn en función de la experiencia y resultados obtenidos en lo hasta aquí desarrollado”, finalizó.

 

Fuente: El Chubut

Etiquetas: biomasa
Anterior

Optimizarán sistema eléctrico de 33 escuelas y de pueblos solares en Jujuy

Siguiente

Ambiente promueve la conservación de la biodiversidad en la educación ambiental

Siguiente
Ambiente promueve la conservación de la biodiversidad en la educación ambiental

Ambiente promueve la conservación de la biodiversidad en la educación ambiental

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Bioetanol de maíz en Argentina: con un potencial de inversión de U$S 2.000 millones para 2050 el sector busca ampliar su participación
  • RedER impulsa la transición energética inclusiva en la agricultura familiar de Chubut con acciones estratégicas
  • Colombia contempla eliminar licencias ambientales para proyectos renovables de hasta 100 MW

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version