• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Dos parques solares chilenos pretenden ser los más australes del mundo

El seremi de Energía (s) en el Bío Bío, Óscar Muñoz, se refirió al desarrollo de este tipo de generación en una zona en que tradicionalmente se han utilizado otras energías como la termoeléctrica o hidroeléctrica.

26/09/2018
En Internacionales
Dos parques solares chilenos pretenden ser los más australes del mundo
209
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En evaluación ambiental en el SEA del Bío Bío se encuentran dos proyectos de parques fotovoltaicos que de materializarse serían los más australes del mundo.

En junio de este año, en la comuna de Bulnes, ubicada en la nueva región de Ñuble, se inauguró el Parque Las Palomas, una central emplazada en un predio de 10 hectáreas, que genera energía para abastecer a unos 3 mil hogares, equivalente al consumo residencial de la mitad de los habitantes de la comuna.

Su particularidad es que nunca antes un parque solar fue emplazado en una localidad tan sureña. Tan solo unos meses después se anuncian dos iniciativas más para el Bío Bío esta vez, es decir más al sur. El Parque Fotovoltaico Maya y el Parque Fotovoltaico El Cortijo, ambos en Cabrero. Impulsados por Solar Pack tendrá cada uno una potencia nominal de 9 megawats y 12 millones de dólares de inversión.

El seremi de Energía (s) en el Bío Bío, Óscar Muñoz, se refirió al desarrollo de este tipo de generación en una zona en que tradicionalmente se han utilizado otras energías como la termoeléctrica o hidroeléctrica y explicó que hay potencial especialmente en la depresión intermedia, pero sobre todo en la nueva región de Ñuble.

Tratándose de un proyecto de energías renovables no convencionales, el titular señala en la Declaración de Impacto Ambiental que su operación contribuirá a reducir emisiones de gases contaminantes y causantes del efecto invernadero.

En este sentido, la operación del proyecto supone una disminución estimada en la emisión del orden de 11 toneladas anuales de CO2, algo que también valoró el seremi de Economía del Bío Bío, Mauricio Gutiérrez.

La atracción de energías renovables, limpias, de bajo impacto y amigables con las comunidades, se está dando de manera acelerada la última década en la región del Bío Bío, considerada la capital de la energía en Chile y la posibilidad de contar con parques solares en latitudes tan sureñas refleja el potencial que tiene este territorio para desarrollar este tipo de tecnologías.

 

 

Fuente: Radio Biobío

Etiquetas: solar
Anterior

Perú: programa de electrificación de comunidades aisladas llega a 80mil paneles solares

Siguiente

La experiencia BioBus tuvo un arranque exitoso

Siguiente
La experiencia BioBus tuvo un arranque exitoso

La experiencia BioBus tuvo un arranque exitoso

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version