• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

Planta récord y proyecto uruguayo en Argentina

Dos compañías del rubro cierran acuerdos energéticos. Empresas uruguayas se consolidan en el sector renovable

11/02/2019
En Solar
Planta récord y proyecto uruguayo en Argentina
228
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La semana pasada Ventus Energía, empresa especialista en la construcción de proyectos de energías renovables, y Cristalpet, empresa de fabricación de plástico para envases, acordaron la construcción de la planta solar fotovoltaica para autoconsumo industrial, hasta el momento, más importante del Uruguay, según señaló a El País, Luis Olivera, gerente de Comunicaciones de Ventus.

La planta —que tendrá 1 megavatio (MW) de potencia— comenzará a construirse sobre finales de 2018 y se ubicará en el techo de la planta industrial que posee Cristalpet con el objetivo de que la totalidad de la energía sea consumida por la empresa.

“La energía solar es limpia e inagotable, contribuye a disminuir las emisiones de dióxido de carbono y tiene una vida útil de entre 20 y 30 años. Es una fuente de energía modular, que se adapta a estructuras preexistentes (como por ejemplo techos o estacionamientos). Es de fácil traslado, y requiere una baja inversión en mantenimiento”, indicó Olivera.

Asimismo, el gerente de Comunicaciones de Ventus señaló que en la actualidad, “muchas industrias de distintos tamaños evalúan la instalación de plantas solares debido a que una de sus ventajas más importantes es que no establece una barrera de entrada para consumos o tamaños de proyectos”, y añadió que puede adaptarse tanto a las necesidades puntuales de abastecimiento de una empresa mediana como grande.

Por su parte, Álvaro Queijo, gerente general de Cristalpet señaló que “el negocio tiene que ser sustentable en todo sentido, estamos apuntando a una energía renovable y más económica. Sabemos que estamos en un país poco competitivo pero mientras podamos vamos a trabajar en eficiencia y productividad, nunca nos quedaremos de brazos cruzados”.

Desde Ventus el director de Desarrollo de Nuevos Negocios, Francis Raquet, dijo que este será el noveno proyecto solar fotovoltaico que la empresa construye en Uruguay, “país donde hemos participado en más del 50% de los megavatios de energías renovables instalados”, indicó. Sumado a eso, Raquet señaló que “esta es una alternativa de proyecto de inversión muy interesante para cualquier industria, y que se puede ajustar al modelo de negocio del cliente”.

Otra empresa uruguaya que se ha destacado en la construcción de proyectos de energías renovables es Ingener, una compañía que además de haberse consolidado en el mercado uruguayo con proyectos tales como la planta de cal Cementos del Plata y la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos, tiene operaciones desde el año 2016 en Argentina.

Según indicó a El País, Alejandro Hunko, director comercial de la empresa, Ingener firmó recientemente un acuerdo en Argentina con CP Renovables, la subsidiaria de la empresa de energía Central Puerto.

El proyecto consistirá en la construcción de la infraestructura eléctrica de dos parques eólicos “La Genoveva I” y “La Genoveva II” que estarán ubicados cerca de la ciudad de Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires. El proyecto firmado con Central Puerto comenzará a construirse en el transcurso de los próximos 13 meses y entre los dos parques eólicos se llegará a los 129 megavatios.

Hunko indicó que en Argentina “están surgiendo varias oportunidades, tanto en lo que respecta a generación térmica como en energías renovables” y que debido a la creación de una ley argentina que incentiva a que empresas extranjeras se instalen en el país, Ingener decidió comenzar sus operaciones hace ya dos años.

“Hoy Ingener está activo en cinco proyectos eólicos argentinos, por lo tanto, tenemos una estrategia de crecimiento en este mercado bastante ambiciosa”, comentó.

Según Hunko, Ingener ha logrado consolidarse en el mercado argentino gracias a la experiencia acumulada y al know how desarrollado en proyectos uruguayos.

Al respecto, indicó que en Argentina esa es una de las razones principales por las cuales son elegidos, además del “precio competitivo” que según su director comercial ofrece la empresa.

“Estamos intentando —y creo que lo vamos a lograr— que dentro de algunos años Ingener Argentina haya crecido lo suficiente”, concluyó.

 

 

Fuente: El País

Etiquetas: eolica
Anterior

Convertirán una ex-cristalería en planta de bioenergía

Siguiente

Emesa vende tres proyectos fotovoltáicos

Siguiente
Emesa vende tres proyectos fotovoltáicos

Emesa vende tres proyectos fotovoltáicos

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version