• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biomasa

Convertirán una ex-cristalería en planta de bioenergía

Un grupo de cooperativas eléctricas de Córdoba trabaja en un proyecto para instalar en el norte de la provincia una planta de energía renovable, a partir de la utilización de la hoja de la palma caranday.

19/09/2018
En Biomasa
Convertirán una ex-cristalería en planta de bioenergía
230
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un grupo de cooperativas eléctricas de Córdoba trabaja en un proyecto para instalar en el norte de la provincia una planta de energía renovable, a partir de la utilización de la hoja de la palma caranday.

En la búsqueda de su lugar de radicación, representantes de las cooperativas de la regional noroeste visitaron las instalaciones de la excristalería Quilino, en esa localidad del departamento Ischilín.

“Es un espacio apropiado para el proyecto, más allá de lo que requiere en restauración”, aseguró a La Voz Víctor Hugo Garribia, presidente de la regional noroeste y secretario de la cooperativa de San José de la Dormida.

De acuerdo con la evaluación que realizaron durante la recorrida por la excristalería –cerrada en 2006– las instalaciones ofrecen la ventaja de tener muy buena provisión de agua y gas. Además de la proximidad del ferrocarril, lo que favorecería el traslado de materia prima.
En total, las cooperativas invertirían en el proyecto 105 millones de pesos. Incluye la compra del predio y la puesta en marcha de la planta de energía renovable, que generaría un megavatio (MW) hora de potencia.

Interés

“Las cooperativas tenemos la obligación de buscar una manera de bajar los costos de la energía eléctrica para nuestros socios”, sostuvo Garribia, al fundamentar la inversión en la planta.

En los últimos años, el Gobierno nacional vino impulsando el uso de energías renovables, como parte de la diversificación de la matriz energética. Lo hizo a través de las rondas del Renovar 1 y 2, con proyectos de generación eólica, solar, a través de biogás o biomasa que entregan electricidad al sistema interconectado nacional.

Por ahora, el programa Renovar no tiene previsto ninguna nueva ronda de licitación.

La idea de las cooperativas es poner en marcha la planta, más allá del incentivo del Gobierno nacional. Otra alternativa que manejan es acordar con la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) para suministrarle la energía producida.

La Provincia, a través del Ministerio Agua, Ambiente y Servicios Públicos, había evaluado en su momento la posibilidad de diseñar un Renovar Córdoba para incentivar proyectos en generación de energías alternativas. La empresa provincial está construyendo en Arroyo Cabral un parque de energía solar con una potencia de 40 MW hora.

Materia prima

La planta que proyectan construir las cooperativas generará energía a partir de la hoja seca de la palma caranday.

Según sostuvo Garribia, el uso de esa materia prima no generará ningún tipo de impacto ambiental. “Sólo se utilizan las hojas secas, cuyo crecimiento en las plantas es cada dos años”, sostuvo el presidente de la regional de cooperativas. Para producir un MW de potencia, la planta necesitaría procesar 40 toneladas de hojas por día. Los impulsores del proyecto no descartan en el futuro usar otras fuentes para generación de energía, como podrían ser desechos orgánicos o efluentes ganaderos.

Ubicada en el departamento Ischilín, la excristalería de Quilino fue una de las más viejas y principales industrias de la región. Aunque su historia estuvo signada por cierres periódicos, hasta el definitivo en octubre de 2006.

En 1979 sus instalaciones fueron reabiertas por el Gobierno militar; en 1985 otro cierre fue frenado por la gestión del exgobernador Eduardo Angeloz y en 1996 cesó como cooperativa. Volvió a entrar en funcionamiento, para la producción de damajuanas en 2003. Pero en octubre de 2006 la cristalería cerró definitivamente sus puertas. A cambio del pago de la deuda laboral, los 54 empleados recibieron la escritura del inmueble.

Materia prima: Hoja de palmera caranday

Su poder calórico la convierte en generadora de energía.

La palmera caranday ya estuvo ligada en el noroeste de la provincia a emprendimientos productivos. Hasta el año 2000, y durante 37 años, la empresa Alpargatas estuvo instalada en San Pedro Norte donde procesaba la fibra y elaboraba suelas para sus alpargatas. Ahora, a través de un estudio que determinó el poder calórico de sus hojas, se utilizará para producir energía.

 

 

Fuente: La Voz

Etiquetas: biomasa
Anterior

México será sede de un evento que contará con los líderes del sector renovable

Siguiente

Planta récord y proyecto uruguayo en Argentina

Siguiente
Planta récord y proyecto uruguayo en Argentina

Planta récord y proyecto uruguayo en Argentina

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version