• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

Se inaugura una planta piloto para aprovechar descartes de zanahoria

Es resultado de un proyecto conjunto entre la UNL, Val-Mar y la Asociación para el Desarrollo del Dpto. Garay. Generará valor a partir de restos de zanahorias. La inauguración será este miércoles, a las 18:30, en Santa Rosa de Calchines.

18/09/2018
En Biocombustibles
Se inaugura una planta piloto para aprovechar descartes de zanahoria
234
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Como resultado de un proyecto conjunto entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la empresa Val-Mar y la Asociación para el Desarrollo del Departamento Garay, este miércoles, se realizará la puesta en marcha de una planta piloto para el aprovechamiento del descarte de zanahoria.

Se trata de una planta única en la región que redundará en beneficio de los productores locales y permitirá aprovechar toneladas diarias de desechos para convertirlos en subproductos de alto valor agregado, como alcohol etílico para utilización como biocombustible y aplicación en farmacéutica y perfumería; y carotenos con utilidad para la industria alimenticia.

El acto protocolar de puesta en funcionamiento se realizará el miércoles, a las 18:30, en la Planta Val-Mar, en Santa Rosa de Calchines (Ruta Provincial 1, Km. 38, 900 mts. al Oeste).

Estarán presentes el rector de la UNL, Enrique Mammarella; el decano de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL), Adrian Bonivardi; el presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Facundo Lagunas; el titular de la firma Val-Mar, Mariano Soressi; Marcelo Dupráz por la Asociación para el Desarrollo del Departamento Garay, entre otras autoridades universitarias, provinciales, municipales, empresarios, productores locales y público.

Nacimiento de una idea

En 2013, un grupo de empresarios y productores contactaron a la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) buscando alternativas que permitan solucionar un problema regional: grandes volúmenes de zanahorias de descarte comercial que impactaban negativamente en el medio ambiente. De este modo, en el origen del proyecto existió una demanda real del sector socio-productivo que recurrió a la UNL como aliado estratégico para dar respuesta al problema de manera conjunta.

Esta relación empezó a formalizarse un año después, en 2014, cuando se inició el proyecto de aprovechamiento de zanahorias de descarte a partir de la conformación de un consorcio público privado en el que participaron la UNL, la empresa Val Mar de Santa Rosa de Calchines y la Asociación para el Desarrollo del Departamento Garay.

Para ello se conformó también un grupo ad hoc: “Valorización de Descartes agroindustriales” de la FIQ compuesta por docentes-investigadores de la Universidad y del Conicet.

Innovación y sustentabilidad

El proyecto parte de un problema a nivel nacional, pero canalizado a través de la empresa Val-Mar. Esta firma, dedicada a la producción y empaque de zanahorias, descarta alrededor de 1.700 toneladas por año por no cumplir con las condiciones del mercado. Estos desechos generan grandes pérdidas para éste y otros establecimientos productivos por el volumen que se descarta, el que se “tira” a campo para que lo consuman los animales produciendo un severo daño ambiental.

Cada día, durante la época de cosecha, las plantas empaquetadoras de la zona costera santafesina descartan aproximadamente 100  toneladas de zanahorias, es decir, el equivalente a la basura que se produce en una ciudad con 100 mil habitantes. Esto se debe a que no cumplen con los requisitos de forma y tamaño impuestos por el mercado. Así, hasta el 30% de la producción no puede ser comercializado, lo que repercute tanto en los costos como en el impacto ambiental de la actividad.

Bajo la premisa de encontrar una solución a esta problemática, los investigadores UNL-Conicet  se abocaron al diseño de procesos que permitan agregarles valor. La primera propuesta fue generar bioetanol a partir de los azúcares fermentables que tiene la zanahoria. Luego vieron que también era factible extraer carotenos, que son colorantes naturales utilizados en la industria alimenticia, que el país no produce y se importan en su totalidad. El objetivo siempre es sacar el mayor provecho del descarte de zanahorias, por eso, además del bioetanol, los carotenos y las fibras alimentarias, los investigadores continúan trabajando para optimizar los procesos de extracción para la obtención de otros subproductos.

Acciones y resultados

La construcción, montaje y puesta en marcha de la planta piloto en el área de empaque de la empresa Val Mar en Santa Rosa de Calchines, es uno de los resultados de este proyecto integral. Gracias a los esfuerzos conjuntos, también se logró la construcción de un contenedor tecnológico de FIQ en Ciudad Universitaria en donde se realizan los diferentes análisis de laboratorio de las zanahorias de descarte, y se adquirió equipamiento para tal fin.

Este desarrollo es susceptible de aplicarse a diversos tipos de descartes agroindustriales y su posterior tratamiento industrial para la obtención de bioproductos de múltiples aplicaciones.

Financiamiento

Las fuentes de financiamiento fueron diversas y complementarias, desde fondos propios de la UNL hasta financiamientos nacionales, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y provinciales, a través de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. Todo ello permitió que hoy se esté concretando esta etapa, inaugurando una planta piloto que sienta un precedente, un hito, en la vinculación Universidad-Empresa que redundará en beneficios no sólo para el Departamento Garay sino de toda la cadena productiva relacionada.

 

 

Fuente: Prensa FIQ | UNL

Anterior

Una empresa china es considerada por tercer año como la proovedora de módulos más financiable

Siguiente

Capacitarán en la UNRN sobre Energía Geotérmica

Siguiente
Capacitarán en la UNRN sobre Energía Geotérmica

Capacitarán en la UNRN sobre Energía Geotérmica

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version