• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

La cáscara de maní innova y contribuye a bajar los costos de Vaca Muerta

Una receta que logró ingresar a un mercado cerrado y bajó los costos del servicio hasta un 40%. Por mes se comercializan 50.000 metros cuadrados. Durante casi una década el servicio de las mantas oleofílicas estuvo controlado por dos empresas. El ingreso de AESA le agregó competencia a un negocio cerrado.

12/09/2018
En Desarrollo Sustentable
La cáscara de maní innova y contribuye a bajar los costos de Vaca Muerta
310
COMPARTIDOS
2.3k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las mantas oleofílicas de cáscara de maní llegaron al mercado luego de tres años de desarrollo y solo tardaron 6 meses en entrar en funcionamiento. Si bien no se trata de una invención, logró optimizar el rendimiento de un servicio y bajó los costos un 40%.

En enero se implementaron y hoy se colocan aproximadamente 50.000 metros cuadrados de mantas de este tipo por mes. Se trata de un proyecto desarrollado por AESA, la subsidiaria de YPF, en conjunto con Y-TEC.

Resultó en una propuesta sin antecedentes para este tipo de servicios, en un trabajo de investigación y desarrollo del que también participó el Conicet.

Antes de que se abra el mercado, el costo de las mantas oleofílicas se manejaba en el índice de los 38 dólares. Cuando se abrió, el valor bajó cerca de un 40%.
Según el ministerio de Agroindustria de la Nación, Argentina ocupa el tercer puesto entre los países que más maní exportan. Y el 88% de la producción se concentra en Córdoba, provincia que le provee la cáscara a AESA.

En una visita de “Río Negro Energía” a la base de AESA en Añelo, el gerente de Servicios Ambientales, Pablo Gerrard, explicó que la manta “tiene un absorbente natural, de alta disponibilidad en el país y de bajo costo al tratarse de un residuo de la industria agropecuaria”. El proceso de fabricación es automatizado, lo que hace que el costo por metro cuadrado sea menor. “Estamos hablando que la cáscara de maní es un producto abundante en el país, que no se sabe qué hacer, y en eso vimos la posibilidad de agregarle valor”, indicó Fasano.

Además de ser un material de fácil acceso, para usarlo solo se tiene que lavar la cáscara y se hace con agua, sin uso de químicos.

La cáscara es molida por los proveedores y luego trasladada para la fabricación del absorbente y relleno. En paralelo, hay una empresa textil que fabrica la tela y, en el último eslabón de la cadena, se ensambla la manta. A partir de allí todos los recursos son propios de AESA.

“Nosotros estábamos preocupados porque calculamos que íbamos a necesitar cerca de 70 toneladas de cáscara por mes. Y cuando nos acercamos a la Cámara Argentina de Maní nos dijeron que una sola cooperativa podía producir cerca de cinco toneladas por hora”, expresó Gerrard.

Una alternativa superadora

Las cualidades de este tipo de mantas son varias, tanto desde el relleno como de la tecnología que tiene la tela. La jefa de Servicios de la firma, María Victoria Maida, dijo que “los clientes destacan la resistencia mecánica de la tela y el poco olor que emana el relleno cuando se impacta, a diferencia de las de pluma de ave”. Y explicó que “esto es importante porque si la manta se rompe, sea el absorbente que sea, al ser livianos se vuelan, tapan los radiadores y rompen los equipos”.

La tela se denomina no tejida y se hace a partir de productos sólidos, a los que se los derrite y se lo mezcla con el retardante de llama. De esta manera se asegura que esté toda cubierta.

La manta tiene cuatro capas, la más gruesa es de 100 gramos, otras dos de 25 gramos y en la base tiene un coteado y un polietileno de 100 gramos. La tela repele el agua pero absorbe el hidrocarburo por lo que garantiza su funcionalidad.

Como horizonte, en AESA están trabajando en un proyecto para utilizar el relleno de las mantas impactadas en los procesos de biorremediación de suelos. Para eso utilizan materia orgánica como fertilizante, para que se desarrollen las bacterias. “Sabemos que va a funcionar porque ya hicimos una prueba piloto”, indicó Gerrard. No tiene fecha, y es que el cuello de botella no pasa por la actividad en sí, sino por las aprobaciones de la autoridad ambiental.

En números

  • 4 capas de relleno tienen las mantas de cáscara de maní. Dos de 100 gramos y dos de 25. La capa base es la más firme.
  • 16 kilos es el peso de una manta oleofílica de este material. Su medida es de 5×2 metros.
  • 350.000 metros cuadrados de mantas oleofílicas de cáscara de maní es el promedio que se colocó desde su implementación en enero.

Otra cualidad del relleno de las mantas oleofílicas de este tipo, es la viabilidad para poder tratarlas una vez que llega a la disposición final.

El poder calorífico de la cáscara de maní ayuda considerablemente al proceso de quemado del material. Algo que las tratadoras de servicios industriales ven con buenos ojos.

No sólo se trata de un material que no daña los hornos donde se queman los materiales, sino que también se utiliza la cáscara para tratar otros residuos, ajenos a las mantas, que son más resistentes.

Es por esto que las tratadoras le piden a AESA más cáscara de maní de lo pactado, para poder trabajar otros materiales.

La jefa de Servicios de AESA, María Victoria Maida, expresó que “nos piden más cáscara para hacer el blending, que es una mezcla de residuos que según los poderes caloríficos se arma para que se quemen mejor los residuos”.

La actividad de AESA se concentra un 70% en Añelo y, el 30% restante, en Rincón de los Sauces. La empresa se encarga del transporte, colocación y retiro de las mantas en los yacimientos.

Transportan el producto en pallets y los procesos los hacen de manera manual. Dentro de la base de Añelo, almacenan las mantas nuevas y las impactadas. Y luego las tratadoras de residuos industriales las retiran de allí.

“Una de las tratadoras con las que trabajamos nos pide que les entreguemos el material segregado, es decir maní por un lado y textil por el otro. Por eso en el depósito los almacenamos separados”, sostuvo Maida.

Sin embargo la alta resistencia mecánica de las mantas genera mayor posibilidad de reutilización, lo que se traduce directamente en menor volumen de residuos.

 

 

Fuente: Río Negro

Etiquetas: biomasa
Anterior

China: Empresa líder en fotovoltáica suministrará módulos solares a un proyecto estatal

Siguiente

Colombia realizará su primera licitación de energía a largo plazo

Siguiente
Colombia realizará su primera licitación de energía a largo plazo

Colombia realizará su primera licitación de energía a largo plazo

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Con foco en energías limpias, Central Puerto evalúa participar en subasta hidroeléctrica y sigue creciendo en renovables
  • Dinamarca redefine su mapa energético: del rechazo nuclear a la apuesta por pequeños reactores de apoyo a renovables
  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version