• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Bolivia: La industria de etanol responde con inversiones

Las moles de acero -plantas deshidratadoras- que darán la pureza requerida a los 80 millones de litros de alcohol anhidro-etanol comprometidos por el complejo productivo azucarero están listas.

30/08/2018
En Internacionales
Bolivia: La industria de etanol responde con inversiones
254
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las moles de acero -plantas deshidratadoras- que darán la pureza requerida a los 80 millones de litros de alcohol anhidro-etanol comprometidos por el complejo productivo azucarero están listas. El aditivo ‘verde’ se entregará este año para ser mezclado con la gasolina. Las plantas industriales, además de otras obras civiles adicionales, son parte del portafolio de inversiones -$us 135 millones- que ejecuta el complejo productivo azucarero en el marco del proyecto estratégico público-privado que alienta el despegue e incorpora a Bolivia en el mapa de la producción del ‘combustible verde’ en la región.

El complejo cañero-azucarero privado estima una inversión de $us 1.600 millones, hasta 2025, en este megaproyecto estratégico para el país. El impacto de incorporar el etanol a la matriz energética nacional en los próximos ocho años trascenderá en un crecimiento del área cultivada de 150.000 a 305.000 hectáreas, una disminución del 21% de la importación de gasolina -el Estado destinó Bs 96,7 millones en 2017-, la sustitución de 380 millones de litros de gasolina por etanol en el octavo año y una proyección de 700 millones de litros en 15 años, ingreso de $us 480 millones a las cuentas públicas, unos 27.000 empleos directos e indirectos y mitigar en 6% la contaminación de emisiones de CO2

Con datos del sector agroindustrial azucarero, el despertar de la producción de etanol en las áreas de influencia de los ingenios Guabirá, Unagro y Aguaí disparó el área sembrada de caña. En el último ciclo de siembra la superficie remontó de 137.769 a 150.312 hectáreas y por primera vez en la historia de la industria azucarera de Santa Cruz, el sector agrícola plantó más de 36.000 hectáreas de caña, entre ampliación y renovación, justamente mirando el proyecto bioetanol.

La estatal petrolera YPFB comprará los 80 millones de litros de etanol, lo que significa que el país dejará de importar, igual proporción de litros de gasolina. El precio acordado es de $us 0,72 (Bs 5) el litro, puesto en la industria, sin pago de impuestos.

Alistan producción

Desde el ingenio sucroalcoholero Aguaí, el presidente del directorio Cristóbal Roda, indicó que la instalación, según él, de la primera planta deshidratadora de etanol (vía tamiz molecular) de Bolivia, montada en Aguaí, y un tanque para almacenar el etanol fueron concluidas. En la planta, cuya capacidad es de 750.000 litros por día, y el tanque, el ingenio Aguaí invirtió $us 10 millones.

Pese a no haber plasmado un documento y contrato de venta formalizado, Roda indicó que Aguaí, Guabirá y Unagro, desde octubre, tendrán disponible etanol para empezar a cubrir la demanda del mercado y que para mayo de 2019 se garantiza la entrega plena de los 80 millones de litros de etanol comprometidos por la industria sucroalcoholera. Los tres ingenios tienen almacenados 40 millones de litros de alcohol en lo que va de la zafra 2018 para convertirlo en etanol.

 

A decir del presidente de la corporación Unagro, Luis Barbery, la ejecución del proyecto garantizará aún más el abastecimiento de azúcar en el mercado interno, debido a la mayor superficie sembrada para el proyecto bioetanol.

Para producir alcohol anhidro, Unagro está invirtiendo alrededor de $us 15 millones. Esos recursos se han destinado a la instalación de una planta de etanol, una deshidratadora de etanol (con capacidad de deshidratar 300.000 litros de etanol por día), tanques de almacenamiento y una planta concentradora de vinaza, entre otras obras, precisó Barbery.

Unagro planea empezar a deshidratar alcohol está semana. Dispone de más de 10 millones de litros de alcohol para ese proceso. En el marco del proyecto, dijo que hasta 2025 estiman invertir $us 1.000 millones en la parte agrícola y $us 600 millones en el área industrial.

El presidente del directorio del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, indicó que la semana pasada concretó la compra, en Brasil, de la planta deshidratadora y desde el próximo mes empezará el montaje de la misma. Empero, dijo que Guabirá industrializó 6 millones de litros de etanol y tiene almacenado el volumen requerido para cumplir con la cuota que toca a la factoría de los 80 millones de litros de etanol que se comercializará a YPFB.

Según Aguilera, la industria montereña invirtió en ampliación de cultivos y en el proyecto etanol más de $us 40 millones. “Ojalá la venta de etanol mejore la economía sectorial”, dijo.

Para la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), el desarrollo del etanol es una gran oportunidad para Bolivia. Representa la expansión de las posibilidades de producir ‘aditivos verdes’ para mezclar con la gasolina convencional y con ello tener un producto final menos contaminante, más barato y producido en campos nacionales.

La CBHE cree, además, que el etanol es una oportunidad para optimizar las importaciones de combustible que cada año significan importantes erogaciones para el Estado.

Granosol

Desde la sociedad granelera Granosol S.A., que producirá etanol a partir de la fermentación de sorgo, indicaron que la tecnología y maquinaria que instalarán para producir etanol está lista para ser importada desde Argentina y esperan en noviembre entregar etanol. Invierten $us 5 millones.

 

 

Fuente: El Deber

Etiquetas: bioetanol
Anterior

Estudiantes argentinos competirán por el Premio Nobel del Agua

Siguiente

Corrientes destaca la inversión de obras para desarrollo de energía de biomasa

Siguiente
Corrientes destaca la inversión de obras para desarrollo de energía de biomasa

Corrientes destaca la inversión de obras para desarrollo de energía de biomasa

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version