• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Perú introduce medición neta hasta 200 kW y esquema para proyectos de 10 MW

El gobierno peruano puso ahora en consulta el proyecto de Decreto Supremo para la reglamentación de la generación distribuida, que es la legislación secundaria necesaria para implementar la ley para la generación distribuida promulgada en 2015.

15/08/2018
En Internacionales
Perú introduce medición neta hasta 200 kW y esquema para proyectos de 10 MW
203
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Ministerio de Energía y Minas de Perú acaba de someter a consulta pública el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Generación Distribuida, que es la legislación secundaria que se esperaba para implementar la Ley de Generación Distribuida que había sido promulgada en el lejano 2015.

En una entrevista con el medio PV Magazine el presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, Juan Coronado, ha explicado que las nuevas reglas, que no necesitan de la aprobación del Parlamento para entrar en vigor ya que se trata de un Decreto Supremo que solo necesita la firma del Presidente de la República, deberían entrar en vigencia más o menos en 30 días, después de su publicación en el boletín oficial del país andino.

Las nuevas reglas introducen dos tipologías de generadores con dos regímenes de tarifas distintos. Para las instalaciones de potencia de hasta 200 kW se prevé la introducción de esquema de net-billing que permitirá la venta de los excedentes de energía no autoconsumida a la red, la cual será pagada a través de un sistemas de descuentos en las cuentas eléctricas. “Todavía falta claridad sobre la tarifa y sobre los trámites necesarios para acceder al esquema, pero la fotovoltaica residencial, comercial e industrial tendrá seguramente niveles de desarrollos mayores gracias a estas nuevas reglas,” dijo Coronado. “Por otra parte, ya antes de la publicación de las reglas, los tres segmentos ya habían mostrado un crecimiento muy interesante. Nos gustaría que el gobierno le facilite los trámites y no cargue costos innecesarios a los usuarios domiciliarios, rurales y Pymes” agregó él destacando que existe una gran oportunidad para dinamizar una nueva industria de instaladores, importadores y fabricantes de sistemas fotovoltaicos.

Además, el gobierno peruano ha previsto un esquema de remuneración para los proyectos de renovables de potencia de entre 200 kW y 10 MW que, según Coronado, es muy parecido al esquema para Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) de Chile. Este esquema permite a los propietarios de generadores de energía renovable que se les conceden precios de barra que son más altos que los precios del mercado spot, ya que los precios son calculados por la autoridad en función a la oferta y la demanda. Además, el programa asegura la conexión automática a la red de voltaje medio y la certeza de que toda la producción de energía se inyectará a la red.

Según Coronado, sin embargo, esta regulación no incluye por ahora un mecanismo de estabilización del precio lo cual es necesario para la bancabilidad de los proyectos. La electricidad vendida a la red, sin embargo, se pagará al precio básico del mercado. “Lo cual es ya en sí una buena noticia, como en general lo es la creación de este esquema para productores de mediana escala que demuestra una nueva visión de apoyo a las energías renovables del Ministerio,” comentó Coronado. “Está muy claro que unas reglas más cercanas a las de Chile podrían permitir mejores condiciones de financiación,” dijo también Coronado.

La introducción de esta legislación secundaria es indudablemente lo que le faltaba al mercado fotovoltaico peruano para empezar a volverse en un mercado maduro. De hecho el país lleva años implementado acciones y licitaciones para fomentar la solar a gran escala y antes del fin del año debería celebrar otra subasta. El bajo nivel de desarrollo de la fotovoltaica sobre cubierta, sin embargo, imponía el país estar al paso con los otros países de América Latina, que ahora tienen casi todos unas reglas claras para la generación distribuida.

 

 

Fuente: PV Magazine

Etiquetas: Energía Renovable
Anterior

Argentina tiene su primera escuela pública sustentable

Siguiente

Olaroz Chico da un paso más para convertirse en un pueblo solar

Siguiente
Olaroz Chico da un paso más para convertirse en un pueblo solar

Olaroz Chico da un paso más para convertirse en un pueblo solar

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Gobierno de Brasil plantea apertura total del mercado energético para 2028 y elimina subsidios a las energías renovables
  • Enersa se suma a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos para impulsar la transición energética
  • Incremento en la nafta: aumento del 0,2% por mayor uso de biocombustibles

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version