• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Argentina tiene su primera escuela pública sustentable

El proyecto del famoso arquitecto y activista Michael Reynolds en conjunto con Tagma se alza en Mar Chiquita, Buenos Aires. Grupo Edisur te cuenta cómo se construyó el centro educativo diseñado por el “guerrero de la basura”.

15/08/2018
En Desarrollo Sustentable
Argentina tiene su primera escuela pública sustentable
368
COMPARTIDOS
2.4k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El cuidado del ambiente y la promoción de prácticas sustentables son temáticas de las que se ocupan numerosas agrupaciones y organizaciones del mundo. Este es el caso de la Tagma, una organización uruguaya sin fines de lucro, que, dentro del programa Una Escuela Sustentable y en asociación con Earthship Biotecture, tiene por objetivo edificar una escuela pública sustentable en cada país de América latina.

Nuestro país ya cuenta con la primera escuela sustentable, que se inauguró en abril de este año. Grupo Edisur invita a descubrirla.

La primera escuela pública sustentable de Argentina se construyó al igual que la de Uruguay, utilizando el método creado en 1970 por el reconocido arquitecto Michael Reynolds y su empresa Earthship Biotecture, que desde hace más de 45 años se dedica a la construcción de viviendas autosustentables.

El concepto Earthship se aplica a un tipo de edificación construida con materiales naturales y reciclables, y con sistemas de ahorro energético. Estas casas están diseñadas para producir el agua, la electricidad y la comida para el autoabastecimiento.

Con esta idea y un fuerte componente educativo y comunitario, en 2016 se edificó la primera escuela fruto del trabajo conjunto de Tagma, la empresa de Reynolds y numerosos colaboradores.

La primera escuela pública sustentable de Latinoamérica vio la luz en el verano de 2016, en Jaureguiberry, Canelones, Uruguay. El proyecto involucró a más de 400 personas de todo el mundo y fue apoyado por instituciones del Gobierno y empresas colaboradoras.

El edificio de 300 m2, construido con más de 24 toneladas de materiales reciclados, se encuentra totalmente desconectado de la red de servicios y se autoabastece. Su construcción fue todo un éxito, no sólo en materia de sustentabilidad, sino también de educación, con un saldo del 100 por ciento de los alumnos promovidos y un 96 por ciento de asistencia a clases del alumnado. Además se realizaron más de 100 talleres educativos y más de 100 personas se capacitaron en su edificación con el método de construcción Earthship.

El proyecto recibió numerosos reconocimientos, como el premio Latinoamérica Verde 2017 y el galardón a la innovación en categoría impacto social, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay.

Luego del éxito en Uruguay, se llevó a cabo la construcción de la primera escuela sustentable en nuestro país, que vio la luz en abril de este año. Se trata del centro educativo Amartya, en el municipio de Mar Chiquita.

Se construyó utilizando más de dos mil cubiertas usadas, cuatro mil botellas y ocho mil latas, y se terminó en el increíble plazo de 45 días gracias a la colaboración de más de 200 personas que ayudaron en su edificación.

La Tagma es una organización uruguaya sin fines de lucro, que dentro del programa Una Escuela Sustentable. (Grupo Edisur)

El centro tenía un alumnado de 60 chicos que pudo elevarse a 100 gracias al nuevo edificio de 300 m2, construido con materiales reciclados y que se autoabastece de agua, de energía y de calefacción. También produce alimentos y maximiza el uso de los recursos.

Amartya tiene como eje educativo la enseñanza de una vida amigable con el ambiente en las aulas y en la comunidad en general, por lo que ofrece talleres para el aprendizaje de los siete principios de sustentabilidad: utilización de materiales reciclados; tratamiento de aguas grises y negras; acondicionamiento térmico; aplicación de energías renovables; recolección y potabilización de agua de lluvia; producción de alimentos orgánicos, y el factor humano.

El modelo de la escuela sustentable será replicado en todo el municipio de Mar Chiquita para que en 2020 todos los centros educativos de la localidad cuenten con capacitaciones en sustentabilidad, lo que la convertirá en el primer municipio de Argentina en alcanzar este objetivo.

En Córdoba

Housing de Miradores, de Grupo Edisur, es el primer barrio de casas del país que obtuvo la certificación Edge, tanto en el diseño como en la construcción. Para lograrlo, la empresa demostró eficiencia en tres aspectos: entre el 55 y el 62 por ciento de ahorro de energía, el 54 por ciento de energía incorporada a los materiales (el ahorro en todos los procesos que tuvieron los insumos, desde el procesamiento de los recursos naturales hasta su traslado) y más del 40 por ciento de agua.

 

 

Fuente: La Voz

Etiquetas: Desarrollo Sustentable
Anterior

El BNA suscribió un convenio para el Desarrollo Sustentable

Siguiente

Perú introduce medición neta hasta 200 kW y esquema para proyectos de 10 MW

Siguiente
Perú introduce medición neta hasta 200 kW y esquema para proyectos de 10 MW

Perú introduce medición neta hasta 200 kW y esquema para proyectos de 10 MW

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Gobierno de Brasil plantea apertura total del mercado energético para 2028 y elimina subsidios a las energías renovables
  • Enersa se suma a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos para impulsar la transición energética
  • Incremento en la nafta: aumento del 0,2% por mayor uso de biocombustibles

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version