• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Chile: Planta solar que generará energía las 24 horas inicia última fase de construcción

El proyecto de Concentración Solar de Potencia, Cerro Dominador, es el primero de Latinoamérica que cuenta con este tipo de tecnología. La planta, en construcción, inyectará al Sistema Eléctrico Nacional 210 MW a partir de 2020.

03/08/2018
En Internacionales, Solar
Chile: Planta solar que generará energía las 24 horas inicia última fase de construcción
259
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A 59,4 kilómetros de Calama, en la comuna de María Elena, la planta de Concentración Solar de Potencia, Cerro Dominador, se impone en el paisaje. Y es que su torre principal, que llegará a 250 metros una vez que finalice la construcción, será la más alta de Chile (después del Costanera Center). 

Con más de un 60% de avance, y con la visita de la ministra de Energía Susana Jiménez, el proyecto inició su última etapa de construcción, reactivándose. Cabe recordar que en 2015, su anterior dueño, Abengoa, enfrentó una reestructuración financiera paralizando las obras. Actualmente las obras de la iniciativa serán terminadas por un Consorcio formado por Abengoa y Acciona.

Su actual promotor, el fondo estadounidense EIG Global Energy Partners, tomó el control a fines de 2016 y en mayo de este año logró llegar a un acuerdo de financiamiento con entidades bancarias locales e internacionales. La inversión total del proyecto, que se ubica en 700 hectáreas, supera los US$1.400 millones. 

“Esta planta destaca por su innovación y cambio de paradigmas respecto de lo existente hasta ahora en energías renovables en nuestro país. Ello porque viene aparejado con el almacenamiento, lo que permite transformar la energía solar en un suministro de base para la generación eléctrica”, detalló la ministra Susana Jiménez. 

Cerro Dominador contempla un almacenamiento térmico de 17,5 horas, lo que permitirá generar energía, a diferencia de las otras ERNC, las 24 horas del día. 

Contratos

“El proyecto tiene contratos con las distribuidoras de electricidad, los que se obtuvieron en la licitación de 2014, sin embargo, tendremos una capacidad de excedentes de 200 GWh por año, es decir entre un 15% a 20% aproximadamente de la producción total, y estamos trabajando con nuestro departamento comercial para buscar oportunidades para vender la energía al sector minero”, detalló a este medio Fernando González, CEO de Cerro Dominador, compañía local controlada por EIG .

Si bien los precios spot están bajos, reconoció González, “creemos que al brindar energía de base limpia, las 24 horas del día, tenemos un valor adicional par nuestros futuros clientes”. 

La iniciativa tienen un periodo de puesta en marcha de seis meses, lo que sucederá, según lo planeado, a fines de 2019, por lo que la planta podría estar operando en el segundo trimestre de 2020. 

Cómo funciona

La iniciativa considera el desarrollo de dos plantas combinadas:

  • Una termosolar de concentración solar de potencia, que generará 110 MW y que tiene aproximadamente un 50% de avance. 
  • Y una fotovoltaica que produce 100 MW y que actualmente está en operación.
  • Para hacer funcionar el sistema de almacenamiento la energía es captada a través de más de 10.600 heliostatos (grandes espejos) distribuidos concéntricamente en más de 700 hectáreas. Los heliostatos siguen la trayectoria del sol con un movimiento de dos ejes y concentran la radiación en un receptor ubicado en la parte superior de la torre, localizada en el centro del círculo. El receptor calienta una corriente de sales fundidas hasta una temperatura de 565º, sales que son almacenadas en un sistema de tanques ubicados al pie de la torre. 
  • Las sales son almacenadas y utilizadas posteriormente para generar vapor y así, energía eléctrica. Las sales frías son almacenadas para ser recalentadas nuevamente en un circuito cerrado. 

 

 

Fuente: Minería Chilena

Etiquetas: solar
Anterior

Reino Unido: Sube 5% la oferta de biocombustibles

Siguiente

Se realizó la audiencia pública del Parque Solar Anchipurac

Siguiente
Se realizó la audiencia pública del Parque Solar Anchipurac

Se realizó la audiencia pública del Parque Solar Anchipurac

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Gobierno de Brasil plantea apertura total del mercado energético para 2028 y elimina subsidios a las energías renovables
  • Enersa se suma a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos para impulsar la transición energética
  • Incremento en la nafta: aumento del 0,2% por mayor uso de biocombustibles

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version