• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Científicos desarrollan una técnica para aumentar la eficiencia de las células solares orgánicas

Un equipo internacional de científicos que trabajan con células solares de polímero-fullereno ha desarrollado un proceso de fluoración que demostró un aumento significativo en la eficiencia celular.

01/08/2018
En Investigación, Solar
Científicos desarrollan una técnica para aumentar la eficiencia de las células solares orgánicas
231
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un grupo de científicos de Francia, Rusia y Kazajistán ha desarrollado una técnica de fluoración que proporciona un aumento de eficiencia significativo a las células solares basadas en material de polímero orgánico.

El equipo trabajó con las células solares de polímero-fullereno, y descubrió que el proceso de incorporación de átomos de flúor en el polímero aumentaba la eficiencia de la célula del 3,7% al 10,2%.

Los investigadores señalan que aunque esta eficiencia está muy por debajo de los estándares comerciales actuales, el tamaño de la mejora obtenida demuestra su potencial: “Tal vez con más ajustes, las células solares orgánicas podrían superar a sus contrapartes basadas en polisilicio”, dice el comunicado del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, que participó en el estudio junto con la Universidad de Estrasburgo, la Universidad de Lyon, el Instituto de Ciencias de Materiales de Mulhouse, Synchrotron SOLEIL en Francia y la Universidad de Nazarbayev de Kazajstán.

El estudio ‘Face-on orientation of fluorinated polymers conveyed by long alkyl chains: a prerequisite for high photovoltaic performances’, que fue publicado en la revista Royal Society of Chemistry’s Journal of Materials Chemistry A, concluye que la fluoración y la “funcionalización por cadenas laterales de alquilo voluminosas” son ambos necesarios para lograr eficiencias superiores al 10%, al menos con el polímero que se estudia aquí.

El polímero se produjo en varias configuraciones diferentes, y luego su estructura se cambió de nuevo añadiendo átomos de flúor. Según el coautor Dimitri Ivanov, el desafío era “optimizar la eficiencia de la célula solar seleccionando los niveles de energía molecular correctos del donador y del aceptor, al tiempo que se creaba la estructura supramolecular apropiada que facilitaría el transporte de carga a los electrodos”.

 

Fuente: PV Magazine

Etiquetas: Investigación
Anterior

Brasil: Gobierno quiere mayor participación de pequeños productores en las subastas de biodiesel

Siguiente

Los beneficios de la energía eólica en Argentina

Siguiente
Los beneficios de la energía eólica en Argentina

Los beneficios de la energía eólica en Argentina

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Con foco en energías limpias, Central Puerto evalúa participar en subasta hidroeléctrica y sigue creciendo en renovables
  • Dinamarca redefine su mapa energético: del rechazo nuclear a la apuesta por pequeños reactores de apoyo a renovables
  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version