• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

Utilizaran residuos industriales de biodiesel para extraer mas aceite

A fin de año una empresa iniciada por científicos de Rosario producirá enzimas con el descarte del biodiesel para mejorar el rendimiento de las cerealeras.

31/07/2018
En Biocombustibles
Utilizaran residuos industriales de biodiesel para extraer mas aceite
207
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A fin de año una empresa creada por un grupo de científicos de la ciudad empezará a trabajar en un predio de San Lorenzo para procesar 1,5 millón toneladas de aceite de la cerealera Molinos Agro. Sacarán 375 toneladas más de líquido.

La clave será refinarlo con una enzima que fabricarán con el descarte que tiran cada día las plantas de biodiesel de Santa Fe. Gastarán 40% menos porque no tendrán que comprar azúcares como hacen los laboratorios de las dos multinacionales. La idea es inédita en el país ya que consiguieron una inversión de 7 millones de dólares –el 91% de fondos privados– para poner en marcha la planta y emplear a 30 personas. Proyectan que en los próximos cinco años podrán cuadriplicar la producción y convertirse en la más importante de Sudamérica.

“Buscamos dar una soluciones las industrias. Sería imposible sin la ciencia básica. Si el sistema científico fuera un árbol, la ciencia básica es la raíz y la empresa es el fruto. Si el árbol no tiene raíz difícilmente pueda haber un fruto. Sin financiar la ciencia no se puede”, explicó a El Ciudadano el doctor en Ciencias Biológicas e ideólogo de la firma, Hugo Menzella. Como música de fondo sonó la protesta de la semana pasada de los trabajadores de Conicet, principal organismo encargado de la formación y proyectos científicos del país, donde reclamaron por mejores salarios y financiamiento. Muchos trabajan en ciencia básica.

Escapando

Menzella nació en Rosario hace 50 años. Iba al Instituto Politécnico y era muy malo para dibujo técnico. La única orientación que no tenía la materia era química. La eligió. Cuando terminó la secundaria se anotó en la carrera de Ingeniería Química y en la de Bioquímica. Las cursó en paralelo hasta que se dio cuenta de que la sangre lo impresionaba. No quería trabajar en hospitales. Entonces eligió la biotecnología. Después de hacer el doctorado en el Instituto de Biología Celular y Molecular de Rosario (IBR) fue a trabajar a una empresa que fabricaba enzimas en Estados Unidos. En 2008 volvió de la mano del actual decano de la facultad de Bioquímica, Esteban Serra, que manejaba un programa para repatriar científicos. Al llegar empezó a ver qué necesitaba la industria de Santa Fe en pleno auge del modelo sojero.

Junto a otros científicos Menzella pensó en hacer una empresa de base científica. Eligió el nombre de una de los reactivos artesanales que usaban en el laboratorio del IBR y la bautizó “Keclon”, una deformación de la expresión “¡Qué clon!”. En poco tiempo sumó los primeros inversores “ángeles”, personas con capital e interés en desarrollar tecnología a partir del trabajo científico. Les siguió una empresa de inversores y empezaron a trabajar en mejorar el rendimiento de las 30 empresas que hacen biodiesel en Santa Fe. El combustible alternativo –entre otros usos del biodiesel– fue la estrella de la economía regional hasta que este año y partir de las decisiones de la Nación los mercados que más les compraban (Estados Unidos y la Unión Europea) les cerraron las puertas.

Incluso llevó a Molinos Agro, Vicentín y Glencore, una multinacional de origen suizo, a construir en 2007 una planta con capacidad para hacer 480 mil toneladas de biodiesel por año. Ese año la producción mundial fue de 3,2 millones de toneladas. En 2014 aumentó un 300 por ciento.

Frente a la caída del biodiesel en Santa Fe, Menzella y compañía ya tenían un plan B. Con ayuda de las agencias nacional y provincial de Promoción de la Ciencia y una importante inversión privada diseñaron la planta de enzimas que a fin de año empezará a funcionar en San Lorenzo. Tendrá capacidad para procesar 60 mil litros de aceite y ya tiene un contrato con una de las principales cerealeras del país, Molino Agro, para tratar 1,5 millones de toneladas de aceite y sacarle 375 toneladas extra. No es poco si se tiene en cuenta de que a nivel nacional Argentina produce 10 millones de toneladas por año. Para refinarlo los científicos usarán enzimas que fabricarán de la glicerina que descartan las empresas de biodiesel. “Las enzimas rompen y refinan para sacar más aceite”, graficó Menzella. Además de reducir el impacto ambiental del residuo, significará ahorrar casi la mitad de lo que gastan en insumos para hacer las enzimas.

Molinos Agro recibe y procesa granos de 2 mil productores agropecuarios dedicados al maíz y la soja. Tiene cinco lugares de acopio en Argentina y en 2005 construyó la planta en San Benito, en San Lorenzo. En 2016 manejó 4,5 millones de toneladas de soja y generó como subproductos aceite crudo, alimentos para ganado y mascotas y aceite refinado. En los próximos 10 años enviará el aceite para refinar en la planta de Keclon. El futuro de la empresa científica será diseñar al menos 14 enzimas más antes de 2022 para la industria alimenticia humana y animal. “La misma lógica de mejorar el rendimiento con enzimas que rompen lo podemos usar en jugos, para aumentar la extracción de las frutas y el alimento balanceado para ganado”, concluyó Menzella.

Competidores

La planta de San Lorenzo no será la única en Argentina. Competirá con la que está en Pilar de la empresa multinacional Novozymes, una firma de origen danés que hacía insulinas y enzimas para tratar cueros. Junto a DSM, nacida en Holanda y pasó de ser una petroquímica a dedicarse a procesos de alimentación, son las dos firmas internacionales que se llevan el 80 por ciento del mercado en el mundo.

 

 

Fuente: El Ciudadano

 

Etiquetas: Biodiesel
Anterior

San Luis convoca formación para instalar equipos solares

Siguiente

Brasil: Gobierno quiere mayor participación de pequeños productores en las subastas de biodiesel

Siguiente
Brasil: Gobierno quiere mayor participación de pequeños productores en las subastas de biodiesel

Brasil: Gobierno quiere mayor participación de pequeños productores en las subastas de biodiesel

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Talentos tucumanos en ciencia reciben reconocimiento por sus avances en energías renovables
  • Con foco en energías limpias, Central Puerto evalúa participar en subasta hidroeléctrica y sigue creciendo en renovables
  • Dinamarca redefine su mapa energético: del rechazo nuclear a la apuesta por pequeños reactores de apoyo a renovables

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version