• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Bolivia: Proyecto Etanol demanda $us 40 millones de inversión en Ingenio Azucarero de Guabirá

El Ingenio Azucarero de Guabirá, en el Norte Integrado de Santa Cruz, prevé una inversión de más de 40 millones de dólares entre 2019 y 2020, para la producción alcohol anhidro-etanol, en el ingreso de Bolivia a la era del biocombustible, dijo el presidente de la empresa, Mariano Aguilera.

09/08/2018
En Biocombustibles, Internacionales
Bolivia: Proyecto Etanol demanda $us 40 millones de inversión en Ingenio Azucarero de Guabirá
210
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Guabirá tiene planificado invertir algo más de 40 millones de dólares en dos años, vamos a ampliar molienda, vamos a pasar de 19.000 a 25.000 toneladas de caña por día para poder producir de 150 a 180 millones de litros de alcohol”, indicó en declaraciones a los periodistas que llegaron hasta el ingenio emplazado a unos 200 km de la ciudad de Santa Cruz.

Aguilera precisó que a la fecha Guabirá ya invirtió cerca de 9 millones de dólares para ampliar la producción de caña en 9.000 hectáreas de sembríos.

También en la adquisición de una máquina deshidratadora de alcohol, que insumió cerca de 5 millones de dólares para producir un millón de litros por día.

La planta deshidratadoraentrará en funcionamiento hasta finales de 2019.

“Guabirá en estos momentos ya tiene producidos 5 millones de litros de alcohol listos para entregar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos”, precisó.

“Hemos dado a Yacimientos 10.000 litros para que se haga un análisis y vayan vehículos desde Santa Cruz hasta lo más alto del país, hemos estado en Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí para probar varios vehículos y el resultado fue óptimos. Guabirá puso un vehículo, el más viejo, con 10 años de antigüedad, fue y volvió con el combustible del alcohol”, mencionó.

Destacó la apertura del Gobierno nacional para que Bolivia ingrese a la era del biocombustible, que permitirá ahorrar recursos al país en la producción de gasolina.

Aguilera hizo votos para que en agosto pueda contarse con la normativa y la ley para que el proyecto de introducir a Bolivia en la era del combustible de origen no fósil avance.

“Este es un tema que no tiene retro, es como la moto”, sostuvo.

“Nos debe ir bien a todos, en este proyecto ganamos todos, gana el Estado y ganamos los bolivianos al consumir un combustible amigable con el medioambiente, un combustible de mayor octanaje”, agregó.

 

 

Fuente: Jornada

Etiquetas: Biodiesel
Anterior

Nuevos sistemas de riego fotovoltaico con baterías en Brasil

Siguiente

En Santa Fé se producirá biogás con efluentes de porcinos

Siguiente
En Santa Fé se producirá biogás con efluentes de porcinos

En Santa Fé se producirá biogás con efluentes de porcinos

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version