• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

La cerveza como biocombustible

Una caña de cerveza nunca había dado para tanto. Los residuos de esta popular bebida alcohólica están siendo objeto de estudio.

19/07/2018
En Biocombustibles, Investigación
La cerveza como biocombustible
246
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los residuos procedentes de la cerveza son muy ricos en ingredientes como lípidos, carbohidratos y proteínas. Para obtener biocombustible, los residuos deben contener entre un 5 y un 20% de lípidos y carbohidratos, cifra que  habitualmente presenta la cebada de cerveza. Con estos datos en la mano, un equipo de científicos de la Universidad de Cádiz (UCA) ha emprendido un interesante proyecto que busca la obtención de aceites vegetales y azúcares a partir de la cerveza, dando un nuevo valor a estos desechos y evitando su costoso tratamiento como agua residual.

Según cuentan desde la Universidad, “el proceso que hemos diseñado tiene la finalidad de obtener dos productos; el primero es una sustancia compuesta por la mayor cantidad posible de las grasas contenidas en el bagazo, que es un aceite; y el segundo, es una sustancia rica en azúcares cuyo contenido en agua dependerá de las diferentes finalidades que se le quieran dar, como la producción de biocombustibles o como suplemento de azúcar para la producción de la propia cerveza que ha generado este residuo, por lo que aquí cerraríamos el ciclo”.

El siguiente paso que se han planteado estos investigadores es trasladar esta idea del laboratorio a una planta piloto situada cerca de una industria cervecera

Otros proyectos cerveceros

En Australia, un equipo de la Universidad de Queensland experimenta desde hace años con los desechos líquidos de la cerveza. Su proyecto consiste en utilizar una “célula de combustible microbiana”, una batería con bacterias que, al digerir el azúcar, almidón y alcohol del residuo, producen electricidad y agua limpia. Mientras, en Estados Unidos, un equipo de la Universidad de Cornell estudia las bacterias de los residuos cerveceros para producir gas metano como combustible. En Reino Unido, la Universidad de Abertay Dundee cuenta con un equipo que investiga cómo transformar los residuos de las industrias de la cerveza o el whisky en bioetanol, el alcohol que sirve como combustible.

Empresas como la estadounidense E-Fuel o la alemana BMP Biomasse Projeckt han visto una oportunidad de negocio en el biocombustible cervecero y dan un paso más, comercializando equipos para transformar los residuos de cerveza en combustible. E-Fuel ofrece el MicroFueler por un precio que ronda los 7.800 euros. Los alemanes, por su parte, han creado un sistema para el tratamiento anaeróbico (sin oxígeno), una tecnología que puede ayudar a las industrias cerveceras a gastar menos energía en el proceso de elaboración y en el tratamiento de sus aguas residuales.

 

Fuente: El Intransigente

Etiquetas: Biodiesel
Anterior

CADER se reunió con autoridades para analizar aspectos laborales en la construcción de centrales de energías renovables

Siguiente

Bioingeniería para combatir los efectos del cambio climático

Siguiente
Bioingeniería para combatir los efectos del cambio climático

Bioingeniería para combatir los efectos del cambio climático

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version