• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Bioingeniería para combatir los efectos del cambio climático

A medida que la población humana y su impacto en el planeta aumenta, muchos ecosistemas en todo el mundo se encontrarán en un futuro próximo en peligro de experimentar un colapso que puede ser catastrófico.

19/07/2018
En Medio Ambiente
Bioingeniería para combatir los efectos del cambio climático
215
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A medida que la población humana y su impacto en el planeta aumenta, muchos ecosistemas en todo el mundo se encontrarán en un futuro próximo en peligro de experimentar un colapso que puede ser catastrófico. Investigadores del Laboratorio de Sistemas Complejos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-UPF), la UPF y del Centro de Investigación Matemática (España), han publicado un artículo en la revista Royal Society OpenScience, en el cual proponen modelos matemáticos para desarrollar estrategias para contribuir a la conservación de los ecosistemas mediante la biología sintética.

El concepto clásico de terraformación consiste en la modificación de planetas no habitables para hacerlos más parecidos a la Tierra. En este caso, el concepto se adapta a la modificación de nuestro planeta mediante la restauración de los ecosistemas. Por lo tanto, los autores proponen como posibilidad de actuación futura la modificación de los ecosistemas utilizando la ingeniería genética de especies.

Una de las ventajas principales de esta aproximación como complemento a las tecnologías existentes es la capacidad de replicación y diseminación de los organismos, que permite trabajar a gran escala. “Los organismos sintéticos tienen un gran potencial, podrían parar cambios catastróficos o restablecer condiciones adecuadas para mantener ecosistemas diversos”, dice Ricard Solé, líder del estudio.
Organismos modificados para conservar los ecosistemas

Ricard Solé, profesor de investigación ICREA de la UPF e investigador del IBE, explica que un primer paso en esta dirección “es el desarrollo de modelos matemáticos que nos permitan decidir las mejores estrategias de bioingeniería de la biosfera”. En el estudio, los investigadores plantean modificar genéticamente una especie de microorganismo determinada, que ya se encuentra presente en el contexto ecológico. Como habría riesgo de que esta se expandiera y se convirtiera en invasora, proponen hacerla dependiente de la interacción con otros seres vivos.

Además, los autores han estudiado la situación de los ecosistemas semi desérticos, donde el aumento de temperatura provocará una transición brusca hacia el estado desértico. Un componente clave del ecosistema es la capa llamada costra del suelo, donde hay varios organismos, entre los cuales se encuentran las cianobacterias. Plantean la posibilidad de modificarlas genéticamente para que mejoren la retención de agua en la costra, lo cual permitiría expandir la cubierta vegetal.

Por otro lado, han explorado una estrategia para afrontar la acumulación de residuos como el plástico en los ecosistemas acuáticos. Un microorganismo modificado utilizaría los restos de plástico en los océanos como sustrato y los destruiría.

De este modo el sistema sería auto limitado, y una vez hubiera hecho su función y no quedara plástico, el organismo ya no podría sobrevivir. Este estudio forma parte de la investigación que se lleva a cabo dentro del proyecto europeo MADONNA, en el que investigadores de diferentes campos desarrollarán aproximaciones experimentales para erradicar los residuos y la contaminación industrial mediante el uso de la biología sintética y la biotecnología.

En conclusión, en este nuevo trabajo, los investigadores proponen los primeros pasos hacia una teoría de dinámica de poblaciones general para entender cómo los organismos modificados con bioingeniería se comportarían en los ecosistemas. Como señalan estos autores, “a pesar de que no podemos dejarlo todo en manos de la tecnología, habrá que utilizarla para poder preservar la biosfera y a nosotros como parte de esta”.

 

Fuente: SINC

Etiquetas: Medio Ambiente
Anterior

La cerveza como biocombustible

Siguiente

Se realizará la II Expo Eficiencia Energetica Argentina 2018

Siguiente
Se realizará la II Expo Eficiencia Energetica Argentina 2018

Se realizará la II Expo Eficiencia Energetica Argentina 2018

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version