• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

La energía puesta en la educación

Una escuela secundaria del interior de Buenos Aires produce biogás a partir de residuos orgánicos para los vecinos sin acceso a la red pública.

13/07/2018
En Biocombustibles
La energía puesta en la educación
205
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un grupo de alumnos de una secundaria de Vela logró producir biogás con materias orgánicas. Ahora están diseñando un prototipo que se pueda replicar para producción hogareña. Así quieren proveer una alternativa a las garrafas para  los vecinos sin acceso a la red pública.

El proyecto empezó como una idea en el aula y se convirtió en experimento de biodigestor con desechos de comida. Al año siguiente y ya como actividad voluntaria, el grupo ajustó tornillos y logró producir gas con bosta de caballo como biomasa. Ahora en el tercer año de experimentación, están usando residuos de cosecha de soja para generar gas. Los alumnos de la escuela secundaria 5 de María Ignacia Vela, Tandil, se apropiaron un proyecto del curso de física y lo transformaron en iniciativa sostenible y solidaria.

“La idea no nació como emprendimiento, si no como experimento de física en clase”, explica Claudia Distefano, la docente que instigó el acercamiento de los adolescentes a las energías renovables. En 2016, la profesora propuso a su grupo de 4° año elegir una fuente sustentable sobre la cual trabajar para los próximos meses. “Algunos hicieron hornos solares o calentadores para el agua. Y un grupo empezó con la idea de generar biogás con residuos”, detalla la maestra de la normal n°5 Sargento Cabral.

La producción de biogás es una de las mayores apuestas en energías renovables actualmente en la Argentina. Según el INTA, se estima que el país tiene la capacidad de producir 14,4 mil millones de metros cúbicos anualmente, lo que permitiría suplantar la importación de gas natural a nivel nacional. Actualmente, hay más de 100 plantas de biogás en funcionamiento y la generación energética industrial sustentable está en crecimiento.

La producción de oro con residuos

Lo particular de la propuesta de la escuela de Tandil es la generación de este tipo de energía con recursos casi nulos. En el primer año del experimento, los alumnos trabajaron con desechos de comida en biodigestores que elaboraron bajo la supervisión de Distefano.

“Armamos el prototipo con un bidón de agua, canillas y válvulas de gas”, declara la maestra. A medida que se sucedieron los intentos, fueron limando las asperezas, corrigiendo la temperatura, las proporciones del relleno orgánico, aislando el prototipo y controlando que no entre aire y que no salga gas. Con el tercero biodigestor, lograron inflar un globo con biometano. “Los alumnos vieron un resultado concreto y fue un fuerte incentivo”, recuerda la maestra.

Lo que empezó como un trabajo práctico terminó siendo una actividad colectiva  en la cual hoy alumnos de 4°, 5° y 6° años participan en sus tiempos libres. “Ahora estamos construyendo un invernáculo para el biodigestor porque el frío afecta la fermentación”, relata Juana Marín, estudiante de 5° año que acompaña el experimento desde el año pasado. “Estamos buscando asesoramiento ya para poder, en 2019, llevar este sistema a la gente de nuestro pueblo”, adelanta la alumna.

La energía del futuro en Argentina en pleno crecimiento

Lucas Landolfo es ingeniero agrónomo de la Dirección de Bioenergía del ‎Ministerio de Agroindustria de la Nación y sigue con interés el proyecto de la secundaria de Vela. “El biogás tiene un potencial infinito en Argentina. Hay países como Dinamarca que se propusieron dejar de importar gas de acá a 2040 e importan residuos orgánicos para fermentar. Acá tenemos todo”, sentenció el experto. “Además de la producción energética, el desarrollo de este sector permite también diversificar la actividad económica en el campo”, aportó Landolfo.

El ingeniero agrega que este tipo de generación energética también es accesible para pequeños productores que entre 4 o 5, pueden dividir costos y riesgos y así tener biodigestor para su abastecimiento y eventual venta de energía a la red pública.

Por el momento, Landolfo se mostró optimista acerca del proyecto de los alumnos de la escuela de Vela. “Saben lo que están haciendo, están encaminados”, apreció. “A nosotros nos importa mucho este tipo de iniciativa porque necesitamos técnicos ya”, adelantó el experto en bioenergía sobre una de las industrias del futuro para el campo argentino.

Fuente: Agrofy News

Etiquetas: Medio Ambiente
Anterior

El Ministerio de Ambiente avanza en el Inventario Nacional de Humedales

Siguiente

La UTN Avellaneda dictará un curso sobre Energía Solar

Siguiente
La UTN Avellaneda dictará un curso sobre Energía Solar

La UTN Avellaneda dictará un curso sobre Energía Solar

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Dinamarca redefine su mapa energético: del rechazo nuclear a la apuesta por pequeños reactores de apoyo a renovables
  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version