• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Se vienen épocas revolucionarias en materia de energía

Vaca Muerta y las Renovables, los factores que van a determinar el futuro energético del país.

04/07/2018
En Desarrollo Sustentable, Eólica, Investigación
Se vienen épocas revolucionarias en materia de energía
201
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Ing. Roberto Carnicer Director de la nueva Diplomatura en Energías Renovables de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral que se iniciará el próximo 14 de Agosto destacó la importancia del momento que está viviendo el país en materia energética, desde el punto de vista de los recursos que dispone.

En este sentido Carnicer identifica dos factores trascendentes que determinarán el futuro del país en materia de energía, la llegada de la energías renovables a precios competitivos y los recursos gasíferos de Vaca Muerta.

El mundo, y en especial los países más desarrollados son conscientes de los beneficios de las energías renovables, aun con las limitaciones de su intermitencia de abastecimiento al depender de variables climáticas,  y la Argentina ha tomado un compromiso internacional al respecto mediante su expectativa de modificar la matriz de oferta eléctrica con una participación mas relevante de las energías renovables en el próximo decenio.

Por otro lado los recursos hidrocarburiferos extraordinarios en volumen y riqueza que nuestro país dispone de gas y petróleo de extracción no convencional (Vaca Muerta), nos posiciona en una situación optima para esta etapa de transición, no solo para cubrir nuestra demanda, sino para ser netos exportadores de energía a la región, y al mundo.

Ambos factores, la llegada de las energías renovables y los recursos hidrocarburiferos nos permite aprovechar las sinergias en esta etapa de transición de los fosiles a la energía renovable.

Los renovables económicamente competitivos, traen consigo la posibilidad de la energía en pequeña escala, la energía que podríamos llamar “doméstica o familiar” con los beneficios y los desafíos que esto implica. Beneficios asociados a la generación de energía para nuestro consumo, asi como el no despilfarro ante la posibilidad incluso de venderla a la red del sistema. Pero estas nuevas alternativas energéticas y comerciales traen desafíos regulatorios y de funcionamiento macro del sistema que deben ser estudiadas con equidad, justicia y seriedad.

La llegada de los renovables en gran escala y su sinergia con las centrales de ciclo combinado a gas para mantener el despacho, resultan soluciones que ayudan al autoabastecimiento y a la flexibilidad del sistema.

Pero, como dijimos, no debemos olvidar la disposición de grandes recursos hidrocarburiferos como el shale y tight y fomentar  políticas que favorezcan su explotación y desarrollo para lograr nuestro abastecimiento eficiente y alcanzar los mercados deficitarios energéticamente del mundo.  Asimismo desarrollar industrias asociadas a estos recursos (Petroquimica, Plantas de Procesamiento de extracción de liquidos) con productos de alta demanda internacional.

Todos estos desafíos, nos ponen en una situación de definiciones para la próxima década, que seguramente se iran gestando en los próximos años. Hasta ahora, podemos decir que  las inversiones (tanto en renovables, como en no convencionales) realizadas han dado excelentes resultados, con lo cual podemos ser optimistas con respecto al futuro energético argentino y  transformarnos en un país competitivo desde el punto de vista energético.

La Diplomatura en Energía Renovables a cargo del Mag. Ing. Roberto Carnicer tendrá una duración de 3 meses con modalidad a distancia y algunas instancias presenciales en la sede de Buenos Aires de la Universidad.

El objetivo de la Diplomatura será profundizar en el conocimiento de las energías renovables, en la tecnologia, su regulación actual y futura, la economía y la comercialización del negocio a nivel mundial y regional con especial énfasis en el marcado argentino.

El programa se cursará via Streaming con instancias presenciales y estará orientado a todos los profesionales que estén iniciando su camino en las energías renovables o que ya estén involucrados con la temática desde el ejercicio profesional o intelectual.

 

Fuente: Universidad Austral

Etiquetas: Energía Renovable
Anterior

Un proyecto solar de Chile utilizará un sistema de limpieza robótica automatizada y permanente

Siguiente

Convenio entre CEAMSE y la Universidad Nacional de Mar del Plata

Siguiente
Convenio entre CEAMSE y la Universidad Nacional de Mar del Plata

Convenio entre CEAMSE y la Universidad Nacional de Mar del Plata

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version