• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Al rescate de la cascarilla de soja: un valioso residuo agrícola

Estudian las maneras de extraer, del residuo de la industrialización de este grano, sustancias que pueden tener distintas aplicaciones biotecnológicas y medicinales.

03/07/2018
En Desarrollo Sustentable, Investigación
Al rescate de la cascarilla de soja: un valioso residuo agrícola
223
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Argentina es el tercer productor mundial de soja, en el año 2017 comercializó 56 millones de toneladas. En la industrialización de este grano, como consecuencia de la rotura, surge la cascarilla de soja, un residuo que representa el 2% del peso.  Suponiendo que 20 millones de toneladas por año sean procesados en esta zona, la cascarilla representa aproximadamente 400.000 toneladas anuales”, señala Guillermo Picó, investigador del CONICET y director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROBYQ, CONICET-UNR). Picó lleva adelante este estudio junto al grupo del Laboratorio de Bioseparaciones, junto a la becaria posdoctoral Nadia Woitovich Valetti; el investigador asistente David Giordano y los becarios doctorales Emilia Brassesco y Barbara Bosio; y Paola Camiscia.

El aprovechamiento de los residuos de biomasa vegetal proveniente de la industrialización principalmente de granos, frutas y otros vegetales es una actividad poco desarrollada en nuestro país, explica Picó y agrega: “Estos desechos representan miles o millones de toneladas de fuentes de carbono y de otras moléculas de importancia biotecnológica como enzimas, polifenoles, empleados actualmente como suplementos dietarios, enzimas de aplicación industrial, moléculas de uso farmacológico. Muchas de esas moléculas en Argentina se importan, por este motivo, si se aplican tecnologías que se desarrollen localmente y si se emplea equipamiento de construcción nacional, se podrían recuperar y poner en el mercado”.

 

Una cascarilla y muchas posibilidades

Actualmente la cascarilla de soja no tiene ninguna utilidad, se suele destinar una pequeña parte como alimento para el ganado y el resto es quemado o descartado al medio ambiente, dado que es difícil de manejar por el gran volumen que ocupa una tonelada de cascarilla.

“Junto con el descarte de la cascarilla de soja, se están perdiendo muchas sustancias valiosas contenidas en este residuo”, indica Picó y añade: “La cascarilla tiene 40% de celulosa blanca. Eso daría unas 300.000 toneladas de esta sustancia, si se llegara a industrializar este desecho agrícola. Al mismo tiempo, tiene muy poca cantidad lignina, -que es lo que le otorga dureza y color a la madera-. Las papeleras, que utilizan madera de los árboles para hacer la pasta de celulosa para quitarle la lignina y lograr el color blanco, emplean reactivos químicos muy tóxicos. Con el desecho de la soja, al tener muy baja cantidad de lignina, podemos emplear un proceso enzimático que es más económico y además no contamina el ambiente”.

Además la cascarilla es una gran fuente de proteasas. “Estamos desarrollando metodologías amigables con el medio ambiente para obtener moléculas valiosas presente en la cascarilla como la enzima peroxidasa y proteasas empleadas para esterilizar equipo medicinal”, destaca Picó.

“La ventaja es que disponemos de un residuo que es desechado por la empresa, es decir, costo cero y muy fácil de usar. La cascarilla de soja – tiene  un valor agregado muy grande y muchas potencialidades” concluye Picó, quien añade que esta investigación es posible gracias a fondos FONCYT, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe.

 

Fuente: CONICET

Etiquetas: biomasa
Anterior

Revolución renovable: crean bicicleta que produce energía solar y eólica

Siguiente

El Energy Observer es el primer barco que funciona a hidrógeno

Siguiente
El Energy Observer es el primer barco que funciona a hidrógeno

El Energy Observer es el primer barco que funciona a hidrógeno

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version