• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

La industria del etanol se acelera con el maíz cordobés

Córdoba es cuarteto, fernet, La Mona y etanol. ¿Por qué? Porque con un récord casi 400 millones de litros de etanol de maíz producidos en 2017, la industria elaboradora del biocombustible en la provincia arrancó el año con más inversiones. 

10/07/2018
En Biocombustibles
La industria del etanol se acelera con el maíz cordobés
198
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Córdoba es cuarteto, fernet, La Mona y etanol. ¿Por qué? Porque con un récord casi 400 millones de litros de etanol de maíz producidos en 2017, la industria elaboradora del biocombustible en la provincia arrancó el año con más inversiones.

A medida que pasa el tiempo, crece la demanda de maíz. El etanol de maíz se utiliza para el corte con las naftas en el mercado interno, en un porcentaje del 12 por ciento. Y si bien en otros países del mundo su desarrollo es anterior, la producción de etanol en Argentina es uno de los negocios que tienen patente del siglo 21.

Según cita Clarín, las inversiones llegaron a partir de 2006, cuando el Gobierno nacional decidió, por una ley (26.093), promover su producción y la mezcla obligatoria del combustible renovable con las naftas para el consumo en el mercado interno. El objetivo apuntaba a desarrollar una matriz energética más sustentable, que no dependiera en exclusividad de los combustibles fósiles.

El puntapié inicial lo dieron los ingenios azucareros, ubicados en Salta, Jujuy y Tucumán, que comenzaron a destinar la caña de azúcar a la elaboración del etanol. Y ahora nuevas empresas se suman a la provincia mediterránea. Pero fue en 2010, con la posibilidad de producir el biocombustible a partir de la molienda de maíz, que le llegó el turno a una nueva industria, que comenzó a generar inversiones y mano de obra.

El lugar estratégico elegido para su radicación fue la provincia de Córdoba, la mayor productora nacional de maíz, con una participación que supera el 30 por ciento y próxima a la ubicación de las refinerías, donde las petroleras efectúan la mixtura.

​En menos de dos años, más precisamente entre comienzos de 2012 y finales de 2013, la industrial del etanol en la provincia colocó alrededor de 340 millones de dólares. El primer desembarco lo hizo la empresa Bio 4, en Río Cuarto, donde un grupo de inversores vinculados a la producción agropecuaria aportó 40 millones de dólares para construir una planta con una capacidad de elaboración de 80 millones de litros anuales.

 

Fuente: El Intransigente

Etiquetas: Biodiesel
Anterior

Brasil contrata 1.000mn de litros en la 61.ª subasta de biodiésel

Siguiente

Bolivia: Arranca prueba piloto de vehículos a etanol para evaluar su rendimiento

Siguiente
Bolivia: Arranca prueba piloto de vehículos a etanol para evaluar su rendimiento

Bolivia: Arranca prueba piloto de vehículos a etanol para evaluar su rendimiento

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version