• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Estudian la genética del maíz para aumentar la producción de etanol

Investigadores del INTA y de universidades trabajan en el desarrollo de una nueva generación de híbridos de maíz para la obtención de biocombustibles, que conserven altos rindes de granos por hectárea.

28/06/2018
En Biocombustibles, Investigación
Estudian la genética del maíz para aumentar la producción de etanol
214
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los precios del petróleo y la creciente preocupación por el calentamiento global impulsan nuevas iniciativas relacionadas con el desarrollo de energía renovable a partir del cultivo de cereales y oleaginosas. Así, de la mano del mejoramiento vegetal, especialistas de la Unidad Integrada del INTA Balcarce -Buenos Aires- junto con expertos de la Universidad de Buenos Aires y la Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires investigan las características del grano y de los componentes de la biomasa de maíz que inciden sobre los rendimientos teóricos de bioetanol.

Guillermo Eyherabide -coordinador programa nacional Cereales y Oleaginosas del INTA Pergamino- destacó el potencial de la Argentina en materia de producción de bioetanol a partir de maíz: “Es una realidad que consume más de un millón de toneladas anuales, agrega valor, genera nuevos empleos y disminuye la necesidad de importaciones de combustibles líquidos para vehículos y maquinarias”.

En este sentido, el especialista señaló que la industria de biocombustibles líquidos emplea como materia prima granos de maíz obtenidos a partir de cultivares híbridos que fueron seleccionados por su alta productividad de grano por hectárea y tolerancia a factores de estrés, tanto biótico como abiótico. “Pero, hasta ahora, no se seleccionaron específicamente para usos energéticos”, advirtió Eyherabide.

Si bien el rendimiento de grano por hectárea es el principal criterio para tener en cuenta en la elección de un cultivar de maíz, está comprobado que las características composicionales del grano pueden modificar la cantidad de etanol obtenible por kilogramo de grano.

La industria de biocombustibles emplea como materia prima granos de maíz obtenidos a partir de cultivares híbridos que fueron seleccionados por su alta productividad y tolerancia a factores de estrés.

“Hay variabilidad genética en esta característica y también respecto de los componentes de los demás órganos de la planta que, también, podrían convertirse en etanol”, especificó el técnico de Pergamino.

Con respecto a este último aspecto, destacó que el análisis de factibilidad depende de los ambientes y no puede obviar la prioridad de mantener el aporte de materia seca al suelo a fin de no afectar el balance de carbono.

A su vez, aseguró que “toda esa variabilidad genética podría aprovecharse para producir híbridos especialmente desarrollados para el mercado de biocombustibles líquidos”.

En referencia al potencial del cultivo para la producción de bioetanol, el técnico insistió en la importancia de “ampliar el grado de conocimiento sobre cuáles serían los caracteres más relevantes, su matriz de correlaciones genéticas, la predictibilidad del rendimiento de etanol de los híbridos en base a las características de sus líneas progenitoras”.

De acuerdo con el investigador, contar con esta información permitiría definir un ideotipo de maíz destinado a producción de etanol más ajustado a las condiciones locales, al tiempo que contribuiría a tomar mejores decisiones en los programas de mejoramiento de la industria semillera.

“Estos avances posibilitarían el desarrollo de una nueva generación de cultivares especialmente desarrollados para el mercado de biocombustibles líquidos, sin desmedro de sus buenas características de alta producción de grano por hectárea”, argumentó Eyherabide.

Eyherabide: “Estos avances posibilitarían el desarrollo de una nueva generación de cultivares especialmente desarrollados para el mercado de biocombustibles líquidos”.

Maíz: todo el conocimiento en un lugar

Bajo el lema “Competitividad con desarrollo”, se realizará el Congreso Maizar, el 22 de mayo en el Golden Center de Parque Norte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Organizado en cuatro salas -maíz, sorgo, competitividad y desarrollo-, el encuentro contará con numerosos y reconocidos especialistas locales y extranjeros que expondrán sobre diversas temáticas.

Entre los temas que se destacan están el aporte del maíz y del sorgo al desarrollo, las oportunidades de la bioeconomía, las buenas prácticas, nuevos mercados, calidad industrial, el aporte del sector público, cooperación global, riesgo agropecuario, responsabilidad social y sustentabilidad, entre otros.

Por su parte, el INTA dirá presente de la mano de su presidente -Juan Balbín- quien hablará sobre calidad industrial de maíz y sorgo, Guillermo Eyherabide -coordinador programa nacional Cereales y Oleaginosas-, Alfredo Cirilo -coordinador Nacional de la Red de Ecofisiología Vegetal-, Mariana Alegre -coordinadora de Módulo en programa nacional agregado de valor y agroindustria-.

En tanto, Fernando Scaramuzza -coordinador del proyecto Agricultura de Precisión- expondrá sobre cómo lograr una mayor productividad con más rentabilidad.

 

Fuente: Agritotal

Anterior

YPF generará el 20% de su electricidad con energía renovable en 2022

Siguiente

Una experiencia comunitaria: Aluminé produce biodiésel

Siguiente
Una experiencia comunitaria: Aluminé produce biodiésel

Una experiencia comunitaria: Aluminé produce biodiésel

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Talentos tucumanos en ciencia reciben reconocimiento por sus avances en energías renovables
  • Con foco en energías limpias, Central Puerto evalúa participar en subasta hidroeléctrica y sigue creciendo en renovables
  • Dinamarca redefine su mapa energético: del rechazo nuclear a la apuesta por pequeños reactores de apoyo a renovables

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version