• Quienes Somos
  • Media kit
  • Como Anunciar / Contáctenos
Suscribase a nuestro Newsletter diario
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result

Inician campaña para disposición final de barbijos en San Luis

Inician campaña para disposición final de barbijos en San Luis
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Secretaría de Medio Ambiente y Parques de San Luis lanzó una iniciativa ambiental para sensibilizar a la ciudadanía en la importancia de tratar correctamente los barbijos arrojados a la basura, con la disposición de cestos diferenciados que los usuarios podrán utilizar para luego darles un tratamiento seguro.

La campaña “No lo Abandones” tiene como objetivo resguardar la salud y bienestar de los visitantes, “cumpliendo los protocolos existentes, y de esta forma cuidar también el entorno ambiental”, informó la cartera gubernamental.

En una primera etapa, cestos grises, equipado con bolsas rojas se instalaron en el Parque de las Naciones, un pulmón verde de esta capital, que convoca a deportistas y vecinos que lo utilizan como punto de recreación.

Ante la situación de pandemia a nivel mundial, la generación de residuos sanitarios vinculados al uso del barbijo se ha incrementado exponencialmente.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tirar los residuos patológicos (barbijos, guantes) en un contenedor de basura adecuado, inmediatamente después de usarlos.

“Cada barbijo quirúrgico tarda 450 años en descomponerse, dado que están hechos de tela no tejida de polipropileno, producido a partir de etileno, el cual es un compuesto químico derivado del petróleo o del gas natural”, detallaron.

“Si bien los barbijos, guantes y otros equipos de protección son utilizados en hospitales y centros de salud, donde se maneja un protocolo específico, para su recolección y disposición”, la emergencia sanitaria ha generado que estos elementos sean utilizados de manera recurrente por toda la ciudadanía. Fuente: Telam.

Anterior

San Juan: El Parque de la Biodiversidad monitorea ríos de Valle Fértil

Siguiente

Gobernador Sáenz pide debate de leyes de Biocombustibles y Transmisión de Dominio en extraordinarias

Comentarios:

http://www.discamp.com/
[ Revista Petroquimica ]

Revista Nuevas Energias

Secciones

  • Actualidad
  • Biocombustibles
  • Biomasa
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Internacionales
  • Investigación
  • Medio Ambiente
  • Solar
  • Uncategorized

Tags

Bergman biodegradable Biodiesel Bioeconomia bioetanol Biogas biomasa Desarrollo Sustentable Energía Energía Renovable eolica hidrogeno Investigación macri Medio Ambiente reciclaje solar

Suscribase a nuestro Newsletter diario

  • Quienes Somos
  • Como Anunciar / Contáctenos
  • Como publicar
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Staff
  • Biocombustibles
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Internacionales
  • Investigación
  • Medio Ambiente
  • Solar
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso www.revistanuevasenergias.com

Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
  • Como Anunciar / Contáctenos
  • Newsletter diario
  • Staff
  • Media Kit
  • Medio Ambiente
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Biocombustibles
  • Solar
  • Investigación
  • Internacionales

© 2018 Revista Nuevas Energías