• Quienes Somos
  • Media kit
  • Como Anunciar / Contáctenos
Suscribase a nuestro Newsletter diario
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result

Bolivia eleva a cien megavatios la potencia del parque fotovoltaico más alto de toda Suramérica

Bolivia eleva a cien megavatios la potencia del parque fotovoltaico más alto de toda Suramérica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Iniciamos estas obras en el gobierno del hermano Evo Morales, porque nuestro Modelo Económico es de compromiso y convivencia con la Madre Tierra. Hoy continuamos con las obras que fueron abandonadas, para restablecer el crecimiento sostenido que teníamos antes del golpe de Estado”. El tuit es del actual presidente del Gobierno de Bolivia, Luis Arce Catacora. Se refiere a la II Fase de la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro (50 megavatios), que pasa por ser la ubicada a una mayor altitud sobre el nivel del mar en América del Sur.

“Inauguramos la II Fase de la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro. Avanzamos en la sustitución de la matriz energética para utilizar energía limpia y renovable. Generamos desarrollo económico y garantizamos energía eléctrica para el departamento, cuidando a la Pachamama”. Es el segundo tuit del hilo publicado por el presidente del Ejecutivo boliviano. La instalación solar fotovoltaica es la más grande de toda Bolivia, “con una capacidad total de 100 megavatios (MW), cubriendo el 100% de la demanda de energía eléctrica de Oruro”, según los datos publicados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia. “Ese proyecto -concreta el Ministerio- demandó la inversión de 54,7 millones de dólares para la instalación de 300 mil paneles sobre 208 hectáreas en dos etapas”. La instalación se encuentra en la comunidad de Ancotanga del municipio de Caracollo, a unos 3.700 metros de altitud sobre el nivel del mar y a unos 45 kilómetros de Oruro.

Franklin Molina Ortiz, ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia: “este suelo altiplánico tiene la fuerza suficiente para generar la energía que los bolivianos necesitamos, convirtiendo a Oruro en un departamento generador de electricidad con capacidad de inyectar actualmente 100 MW al sistema interconectado nacional; la Planta Solar Fotovoltaica está lista para entrar en operación comercial, con lo que se incrementa la disponibilidad de energía eléctrica en todo el paìs”

La Planta Solar Fotovoltaica de Oruro (300 mil paneles de tipo policristalino y de 330 vatios cada uno; 19 inversores; 100 megavatios en dos fases de 50) es la más grande de Bolivia, pero no la única del país. La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) destaca además las siguientes: Planta Solar Cobija, en Pando (5 MW); Planta Solar Yunchará, en Tarija (5 MW), Planta Solar Uyuni, en el departamento de Potosí (60 MW) “y otras de menor potencia instalada como las construidas en Remanso y El Sena”. Según ENDE, “la implementación de las energías amigables con la Madre Tierra ya ha significado un considerable avance en el cambio de matriz energética, actualmente el 50% de la electricidad que se distribuye en el país proviene de fuente renovables o alternativas”.

Antecedentes
En febrero de 2017, la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) anunció el llamado a “empresas nacionales e internacionales que cuenten con experiencia probada en ejecución de proyectos Solares Fotovoltaicos” para “realizar el Diseño, Suministro y Construcción de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro así como la Operación y mantenimiento”.

En febrero de este año, el presidente ejecutivo de Ende, Joaquín Gutiérrez, y el representante de la empresa constructora TKS Ingeniería y Electricidad S.A., Alejandro Alejo, firmaron el contrato para la construcción de la segunda fase de la planta, que se prevé generará más de 109 mil MWh anuales y estará conectada, al igual que la primera ya en operaciones, al Sistema Interconectado Nacional.

En septiembre de 2019, el entonces vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, inauguró la primera fase del parque fotovoltaica Oruro, de 50 MW. Fuente: Energías-renovables

Anterior

La Legislatura neuquina refuerza su compromiso con el cuidado del ambiente

Siguiente

CADER se reunió con el Subsecretario de Planeamiento Energético, Javier Papa

Comentarios:

http://www.discamp.com/
[ Revista Petroquimica ]

Revista Nuevas Energias

Secciones

  • Actualidad
  • Biocombustibles
  • Biomasa
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Internacionales
  • Investigación
  • Medio Ambiente
  • Solar
  • Uncategorized

Tags

Bergman biodegradable Biodiesel Bioeconomia bioetanol Biogas biomasa Desarrollo Sustentable Energía Energía Renovable eolica hidrogeno Investigación macri Medio Ambiente reciclaje solar

Suscribase a nuestro Newsletter diario

  • Quienes Somos
  • Como Anunciar / Contáctenos
  • Como publicar
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Staff
  • Biocombustibles
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Internacionales
  • Investigación
  • Medio Ambiente
  • Solar
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso www.revistanuevasenergias.com

Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
  • Como Anunciar / Contáctenos
  • Newsletter diario
  • Staff
  • Media Kit
  • Medio Ambiente
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Biocombustibles
  • Solar
  • Investigación
  • Internacionales

© 2018 Revista Nuevas Energías