• Quienes Somos
  • Media kit
  • Como Anunciar / Contáctenos
Suscribase a nuestro Newsletter diario
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result

Proyectan instalar un generador eólico con formato de invernadero en un paraje de Río Negro

Proyectan instalar un generador eólico con formato de invernadero en un paraje de Río Negro
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Gobierno de Río Negro proyecta instalar un generador eólico con formato de invernadero en el paraje Ojos de Agua, en el Departamento Ñorquinco.

El objetivo de contar con un generador eólico es el de reemplazar el sistema de energía actual, que emplea gas natural.

Según se informó, el invernadero generador ostenta un diseño único con una tecnología 100% local.

En la zona también apuestan a la cuestión turística que puede generar este emprendimiento, debido a que por allí pasa el emblemático tren “La Trochita”.

Ojos de Agua es una localidad y comisión de fomento del Departamento Ñorquincó, en el sudeste de la provincia de Río Negro.

“La estrategia rionegrina de apoyo a este desarrollo viene dado con una prueba piloto específica que podría replicarse en otras comunidades bajo distintos formatos disponibles”, adelantó el Secretario de Inversiones rionegrinas, Gonzalo Medina.

“Al producir su propia energía en base a los vientos, se reduce notablemente el consumo tradicional y por ende los costos de asistencia eléctrica para la Provincia”, explicó a su vez el jefe de generación aislada de la Secretaría de Estado de Energía provincial, Osvaldo Svampa.

Según se informó, la nueva tecnología prevé que el mantenimiento de la infraestructura se realice por los propios pobladores del lugar, sin tener que recurrir a tercerizaciones, dejando lugar a capacitaciones y mano de obra que para los jóvenes residentes.

Al momento continúan los trabajos técnicos finales de localización del invernadero y estructuración final del proyecto que se prevé construir en los próximos meses.

La intención es aprovechar las cualidades climáticas que ofrece la zona donde prevalece el viento patagónico con el objetivo de reducir el gasto y el consumo de combustibles fósiles que realiza el Estado Provincial.

La iniciativa se aborda desde el marco de las políticas transversales llevadas a cabo por el Gobierno Provincial, que incluyen a la Secretaría de Estado de Energía, la Secretaría de Inversiones, y la Dirección de Comisiones de Fomento. Fuente: Telam.

Anterior

Yacyretá puso en marcha dos nuevas turbinas y avanzó en obras de la nueva central de Aña Cuá

Siguiente

Senadora santafesina pide medidas para fomentar el desarrollo de los biocombustibles

Comentarios:

http://www.discamp.com/
[ Revista Petroquimica ]

Revista Nuevas Energias

Secciones

  • Actualidad
  • Biocombustibles
  • Biomasa
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Internacionales
  • Investigación
  • Medio Ambiente
  • Solar
  • Uncategorized

Tags

Bergman biodegradable Biodiesel Bioeconomia bioetanol Biogas biomasa Desarrollo Sustentable Energía Energía Renovable eolica hidrogeno Investigación macri Medio Ambiente reciclaje solar

Suscribase a nuestro Newsletter diario

  • Quienes Somos
  • Como Anunciar / Contáctenos
  • Como publicar
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Staff
  • Biocombustibles
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Internacionales
  • Investigación
  • Medio Ambiente
  • Solar
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso www.revistanuevasenergias.com

Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
  • Como Anunciar / Contáctenos
  • Newsletter diario
  • Staff
  • Media Kit
  • Medio Ambiente
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Biocombustibles
  • Solar
  • Investigación
  • Internacionales

© 2018 Revista Nuevas Energías