• Quienes Somos
  • Media kit
  • Como Anunciar / Contáctenos
Suscribase a nuestro Newsletter diario
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result

Científicos crean una ‘hoja artificial’ que produce combustible químico utilizando energía solar

Científicos crean una ‘hoja artificial’ que produce combustible químico utilizando energía solar
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El concepto del dispositivo es similar a una hoja artificial que convierte la energía solar en electricidad, que a su vez impulsa una reacción electroquímica que separa el agua para obtener combustibles químicos.

Investigadores de la Escuela de Ingeniería Brown, perteneciente a la Universidad William Marsh Rice (Texas, EE.UU.) han desarrollado un dispositivo integrado impulsado por energía solar capaz de dividir las moléculas del agua para producir combustible de hidrógeno, de acuerdo a un artículo publicado recientemente en la revista científica ACS Nano.

El dispositivo integrado desarrollado por los investigadores integra electrodos catalíticos y celdas solares de perovskita (cristales con celosías cúbicas que recogen luz solar) que, cuando son activadas por la luz solar, producen electricidad. La corriente fluye hacia los catalizadores que separan las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno.

Si bien este tipo de catalizadores no son nuevos, los científicos lograron simplificar los sistemas previos al integrar una capa de perovskita, la cual fue encapsulada en una película de polímero, y los electrodos en un solo módulo que al captar el agua y ser activado por la luz del sol produce hidrógeno por sí mismo sin ocupar fuentes adicionales de energía.

De acuerdo a Jun Lou, autor principal de la investigación, “el concepto es ampliamente similar a una hoja artificial”, la cual “convierte la luz solar en electricidad que impulsa una reacción electroquímica. Utiliza el agua y la luz solar para obtener combustibles químicos.”

Asimismo, Lou señala que el hecho de que en las celdas solares de perovskita se hayan sustituido los componentes más caros, como el platino, por alternativas como el carbono, podría facilitar la adopción comercial de estos dispositivos capaces de producir combustible químico, el cual puede ser transformado en energía eléctrica posteriormente, lo que abre la puerta a una fuente de energía perpetua. Fuente: Actualidad RT.

Anterior

Unas 25 empresas visitaron la zona de la futura represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento

Siguiente

Ushuaia: Medio Ambiente municipal retiró chatarra en barrios altos

Comentarios:

http://www.discamp.com/
[ Revista Petroquimica ]

Revista Nuevas Energias

Secciones

  • Actualidad
  • Biocombustibles
  • Biomasa
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Internacionales
  • Investigación
  • Medio Ambiente
  • Solar
  • Uncategorized

Tags

Bergman biodegradable Biodiesel Bioeconomia bioetanol Biogas biomasa Desarrollo Sustentable Energía Energía Renovable eolica hidrogeno Investigación macri Medio Ambiente reciclaje solar

Suscribase a nuestro Newsletter diario

  • Quienes Somos
  • Como Anunciar / Contáctenos
  • Como publicar
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Staff
  • Biocombustibles
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Internacionales
  • Investigación
  • Medio Ambiente
  • Solar
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso www.revistanuevasenergias.com

Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
  • Como Anunciar / Contáctenos
  • Newsletter diario
  • Staff
  • Media Kit
  • Medio Ambiente
  • Desarrollo Sustentable
  • Eólica
  • Biocombustibles
  • Solar
  • Investigación
  • Internacionales

© 2018 Revista Nuevas Energías