• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

La experiencia BioBus tuvo un arranque exitoso

La provincia de Santa Fe, junto a la Municipalidad de Rosario, brindaron detalles de los primeros meses de la experiencia BioBus, una iniciativa que buscar probar que el transporte de colectivos puede funcionar con el 100% de biodiésel.

26/09/2018
En Biocombustibles
La experiencia BioBus tuvo un arranque exitoso
226
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La provincia de Santa Fe, junto a la Municipalidad de Rosario, brindaron detalles de los primeros meses de la experiencia BioBus, una iniciativa que buscar probar que el transporte de colectivos puede funcionar con el 100% de biodiésel. La actividad se llevó a cabo en la intersección de bulevar Oroño y Avenida Lugones, en el Parque Independencia de esa ciudad.

BioBus es un proyecto coordinado por la Secretaría de Estado de la Energía de la provincia, la Municipalidad de Rosario, las empresas de transportes Mixta y Semtur, la Cámara Argentina de Biocombustiles (Carbio), la Cámara de Empresarios Regionales Elaboradoras de Biodiésel (Cepreb), y la Consultora ALG.

La experiencia comenzó en julio, cuando dos colectivos de Semtur comenzaron a prestar servicio con B100, es decir biocombustible al 100%. Además, desde la semana pasada, otras 140 unidades circulan con B25, que significa que el combustible utilizado tiene un 25% de biocombustible y 85% de gasoil. El objetivo final es que, en base al resultado de esta prueba, la autoridad de aplicación del Gobierno Nacional permita el uso de estos combustibles en el transporte público en todo el país.

La secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, reconoció que “estamos muy orgullosos de llevar adelante esta experiencia en Santa Fe y demostrar que estos temas son parte de nuestra agenda de futuro, pero del futuro que es mañana, no dentro de 10 años”.

“Podríamos hablar horas de cómo los biocombustibles en general, y el biodiésel en particular, cierra desde donde se lo mire. No hay nada que pueda decirse en contra de aumentar el corte y ser parte de una matriz energética que el mundo está reclamando, ampliando las energías renovables”, agregó la funcionaria.

Geese explicó que “a los santafesinos nos ´cierra el círculo´ porque somos grandes y buenos productores de biodiésel, como Estado es una obligación y también una satisfacción poder mostrar que es posible trabajar en conjunto no sólo para defender a una industria (la del biodiésel), sino por los temas ambientales y de salud que tanto tiene que ver con el gobierno de Santa Fe”.

“Un objetivo primordial que nos señaló el gobernador es hacer que nuestra vida y la realidad que vivimos sean sustentables en todos sus aspectos. En ese sentido, no hay nada que reclamarle a los biocombustibles”, remarcó.

Los Resultados

El titular de la Consultora ALG, Alberto Garibaldi, fue el encargado de dar a conocer los detalles de la puesta en marcha de la prueba. “Hace dos meses que dos unidades equipadas con B100, están prestando servicio en Rosario. Esto quiere decir que estos colectivos no tienen ni siquiera el olor a gasoil. Hablando con los choferes -continuó el especialista- si no le decíamos que estaban funcionando con biodiésel, ellos no se daban por enterados porque no tuvieron ningún problema”, destacó.

En el mismo sentido anticipó que “140 unidades circulan desde la semana pasada con B25 y el resto de la flota (unos 400 vehículos en total) va a ir incorporándose usando este corte”.

Garibaldi aclaró que “esta es la primera experiencia que se hace en Argentina y una de las primeras en el mundo con este porcentaje de B25, que significa que tiene 25% de biodiésel en el gasoil. Que Santa Fe empiece esta experiencia inédita y que pueda transmitirla a todo el país, creo que es una contribución a lo que es el mapa energético, a la calidad y a la economía energética nacional, en ese orden”.

“Todas las pruebas que estamos haciendo son elaboradas teniendo en cuenta los mismos parámetros utilizados por las terminales automotrices del mundo y proveedores. Son normas de ensayo internacionales que nos dan la seguridad que al terminar esta prueba, podemos elaborar un informe que tiene calidad internacional”, afirmó.

Garibaldi explicó que “todo lo que son vegetales o grasas que pueden ser transformadas en biodiésel, tiene un ciclo cerrado porque se queman, se generan gases y esos gases otra vez se vuelven a regenerar y no estamos contribuyendo a contaminar el ambiente, cosa que con los hidrocarburos sí sucede”.

Al respecto, informó que cada unidad que funcionan a B100 reduce la contaminación ambiental mensual en el orden de las 8,5 toneladas de dióxido de carbono, mientras que cada colectivo que funcione a B25 lo hará en 1,9 toneladas. “De esta manera estamos contribuyendo con 400 millones de litros o 400 mil metros cúbicos de dióxido de carbono menos que estamos emitiendo al medio ambiente, imagínense esto extendido al transporte público y de carga, las cifras son increíbles”, evaluó.

Santa Fe pionera

El subsecretario de Energías Renovables de la provincia, Roberto Bisso, resaltó que “no hay países que tengan un corte de biocombustibles como el que estamos proponiendo. Esta experiencia de validación es muy significativa para que podamos avanzar en un país que es uno de los máximos productores de biodiésel”.

“Esta es una experiencia de triple impacto: económico, social y ambiental”, sostuvo y explicó que “en cuanto al impacto económico, tenemos un producto que va ganando valor agregado en la medida en que le sumamos tecnología. El biodiésel naturalmente es una de esas experiencias en las que le agregamos valor a un cultivo que es importante para nuestra provincia y para nuestro país”.

“Tiene un impacto social que tiene que ver con las fuentes de trabajo que genera. Tenemos la capacidad productiva instalada,  ociosa por las trabas y aranceles que nos ponen desde otros países. Por eso, tenemos que desarrollar un mercado interno que nos dé la posibilidad de tener ese producto a disposición con la posibilidad de generar un impacto ambiental positivo”, detalló.

La secretaria de Transporte de la Municipalidad de Rosario, Mónica Alvarado, manifestó que “es un orgullo poder estar desarrollando esta experiencia y pasar de la teoría a la práctica, porque eso es lo que hacemos en nuestra ciudad”.

La funcionaria valoró estas “acciones concretas que permitirán reducir las emisiones de toneladas de dióxido de carbono proveniente del transporte público en nuestra ciudad, y que forma parte del Plan Ambiental que tenemos”.

Además destacó que “podemos realizar esta experiencia porque tenemos una empresa pública que nos da la posibilidad de concretarla. Claramente la ciudad está innovando continuamente y nos da la posibilidad de seguir creciendo y fortaleciendo las políticas públicas que desarrollamos”, concluyó.

 

 

Fuente: Bioeconomía

Etiquetas: Biodiesel
Anterior

Dos parques solares chilenos pretenden ser los más australes del mundo

Siguiente

Buscan "aplicar la mayor tecnología ambiental posible” a viviendas autosustentables

Siguiente
Buscan “aplicar la mayor tecnología ambiental posible” a viviendas autosustentables

Buscan "aplicar la mayor tecnología ambiental posible” a viviendas autosustentables

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version